El diferendo por el río Silala entre Chile y Bolivia

El diferendo por el río Silala entre Chile y Bolivia

Cuatro años después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) resolviera en un histórico fallo que Chile no está obligado a negociar una salida al mar para Bolivia, ambos países vuelven a verse las caras este viernes en el máximo tribunal de la ONU por otra disputa hídrica: las aguas del Silala.

La controversia sobre la situación y la utilización de las aguas del río Silala es un diferendo jurídico y geopolítico entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile sobre el estatus y usos de las aguas del Silala, que se encuentra sometido a la Corte Internacional de Justicia.

¿Cuáles son las dos posiciones en disputa?

En términos generales, la posición de Bolivia es que las aguas del Silala fluyen hacia Chile por canales artificiales, mientras que Chile asegura que se trata de un río internacional.​ El Estado de Chile presentó una demanda en el 2016 ante la Corte Internacional de Justicia por la controversia relativa a la situación y la utilización de las aguas del Silala.

A inicios de 2016, Bolivia anunció que presentaría una demanda contra el estado chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), debido al uso indebido de las aguas, solicitando el pago retroactivo estimado en mil millones de dólares según el Senado boliviano.​ La presidenta de Chile Michelle Bachelet, respondió con el anuncio de que su país presentaría una contrademanda en caso de que se concretara la presentación del gobierno boliviano.

Sin embargo, en junio de 2016 la Presidenta Michelle Bachelet realizó un cambio en la estrategia de Chile, anunciando que será Chile el que demande a Bolivia por el caso del Silala,​ presentando así el 6 de ese mes el escrito de aplicación en la Corte Internacional para iniciar el procedimiento, con el fin de que aclare si el cuerpo de agua en disputa, es un río internacional, como afirma Chile, o un manantial con un afluente artificial, como alega Bolivia.​

En la presentación realizada por Chile, se establece que el Silala es un río de curso internacional que nace en Bolivia, cruza la frontera hacia Chile y desemboca en el río San Pedro de Inacaliri, en la cuenca hidrográfica del Pacífico.

El 3 de julio de 2017 se entregó la memoria chilena donde se analizan las declaraciones de Bolivia sobre el Silala, y se aportan evidencias científicas respecto a la geología, hidroquímica, geomorfológica, biología e hidrología del lugar. El 3 de julio de 2018 Bolivia debió presentar la contramemoria,​ sin embargo, Bolivia solicitó el 14 de mayo de 2018 aplazar la entrega. Por ello, fue consultado a Chile por la Corte, siendo accedido la solicitud el 16 de mayo.​

 El 31 de agosto de 2018 Bolivia informó la presentación de la contramemoria así como una contrademanda por compensación. La CIJ citó a ambos países para el 17 de octubre de 2018 con el propósito de definir los siguientes pasos procesales. ​ El 15 de febrero de 2019, Chile entregó su réplica ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el 15 de mayo de 2019, Bolivia presentó la dúplica a la demanda de Chile.​

Un aspecto importante de la controversia será la cartografía, es decir, el conjunto de instrumentos cartográficos que sustentan, sobre una base científica, los argumentos de ambos Estados.

El diferendo por el río Silala se produce ahora en el contexto de la ausencia de relaciones diplomáticas formales entre Chile y Bolivia, tras una tentativa del gobierno del Presidente de Chile Gabriel Boric que sugirió al inicio de su mandato, la posibilidad de reestablecer las relaciones con el país vecino, propuesta que fue rechazada por Bolivia bajo la condición de discutir una salida al mar de Bolivia, con lo que se puede afirmar que las relaciones vecinales entre ambos Estados continuarán a nivel consular y de los pueblos vecinos a través de la frontera binacional.

Manuel Luis Rodríguez U.