La mayoría ciudadana y la nueva Constitución – Manuel Luis Rodríguez – Opinión

La mayoría ciudadana y la nueva Constitución – Manuel Luis Rodríguez – Opinión

La mayoría ciudadana votó por un 78.3% a favor de iniciar el proceso constituyente en el plebiscito de entrada de octubre de 2020. La mayoría ciudadana eligió en mayo de 2021 a los Convencionales que hoy ejercen sus funciones.

La Convención Constitucional está decidiendo el nuevo texto constitucional, tras un amplio proceso de participación ciudadana, mediante la mayoría de los 2/3, de acuerdo a las reglas constitucionales y reglamentarias vigentes.

Estos son los hechos concretos, esta es la realidad del proceso constituyente.

Si uno observa el avance del proceso constituyente en la Convención, se van aprobando -siempre por dos tercios y a veces con mayorías superiores- los distintos artículos del nuevo texto constitucional, a partir de un trabajo ordenado, metódico, abierto y pluralista, donde todos los convencionales tienen derecho a expresar sus opiniones y argumentos.

En la Convención no hay argumentos extremos, ni posturas ultristas, ni exageradas, porque todo lo modera y lo regula la norma de los dos tercios que se necesita para que una propuesta llegue al borrador constitucional y el diálogo entre los distintos convencionales. Mientras tanto, en la prensa y en la televisión se presenta todo el proceso constituyente como una guerra de argumentos, una polarización inexistente dentro de la Convención, donde todos escuchan a todos y todos razonan desde sus diferentes argumentos.

Nos acercamos a un momento decisivo del proceso constituyente.

La mayoría ciudadana podrá votar en el plebiscito de salida, mediante el voto obligatorio, para aprobar o rechazar el texto constitucional, que será presentado por el Presidente de la República Gabriel Boric a todos los ciudadanos durante el segundo semestre de este año 2022.

Chile se encuentra en un momento histórico de su destino como nación y la mayoría ciudadana hará posible que se apruebe una nueva Constitución para el siglo XXI.

Manuel Luis Rodríguez U.