La circulación del dinero del narcotráfico. Las redes del crimen organizado | Manuel Luis Rodríguez, cientista político y sociólogo

La circulación del dinero del narcotráfico. Las redes del crimen organizado | Manuel Luis Rodríguez, cientista político y sociólogo

Puede decirse que el sistema nervioso del negocio del narcotráfico, es la circulación del dinero, del dinero que resulta de la compra y la venta de la droga. Es un complejo sistema, que opera bajo reglas propias, por encima de las fronteras de las naciones y por debajo de las leyes de los Estados.

Porque el narcotráfico es un negocio, una red de intercambio de dinero y de droga, que se relaciona mediante la corrupción con los tribunales de justicia, la clase política y los empresarios. Es un gigantesco emprendimiento con oferta y demanda, que mueve miles de millones de pesos.

Si en un hallazgo de microtráfico se descubre junto a la droga incautada una determinada suma de dinero nuevo, es decir, de billetes que no han circulado producto de la venta, quiere decir, que ese dinero llegó a las redes de tráfico directamente por otros canales de circulación.

El tráfico de drogas produce dinero, por la compra y la venta de las sustancias ilícitas, pero se trata de dinero «sucio» o negro. Las redes de narcotráfico tratan entonces de limpiar ese dinero, de lavar el dinero en el mercado formal legal del efectivo. El lavado de dinero (también conocido como lavado de capitales, lavado de activos, blanqueo de dinero o blanqueo de capitales) es el proceso de cambiar grandes cantidades de dinero obtenidas de delitos, como el narcotráfico por otras de origen legítimo. Es un delito en muchas jurisdicciones con definiciones diversas. Es una operación esencial del crimen organizado y de la llamada «economía sumergida». El blanqueo de capitales comienza con la comisión de un acto delictivo de tipo grave (la obtención de beneficios ilegales en los mercados financieros u otros sectores económicos). El blanqueo de capitales es un delito autónomo que no requiere de una condena judicial previa por la comisión de la actividad delictiva por la que se originaron los fondos.

Algunos de los procedimientos de lavado de dinero proveniente del narcotráfico y el crimen organizado son, entre otros:

  • Casinos de juego: En este método, un individuo entra en un casino y compra fichas con dinero ilícito. A continuación, el individuo jugará durante un tiempo relativamente corto. Cuando la persona canjea las fichas, espera recibir el pago en un cheque o, al menos, obtener un recibo para poder reclamar los ingresos como ganancias del juego.
  • Negocios con gran cantidad de efectivo: En este método, una empresa que se espera que reciba una gran proporción de sus ingresos en forma de dinero en efectivo utiliza sus cuentas para depositar dinero en efectivo derivado de actividades delictivas. Este método de blanqueo de capitales hace que a menudo se superpongan la delincuencia organizada y la delincuencia empresarial. Dichas empresas suelen operar abiertamente y, al hacerlo, generan ingresos en efectivo procedentes de negocios incidentales legítimos, además del efectivo ilícito. En estos casos, la empresa suele reclamar todo el efectivo recibido como ingresos legítimos. Las empresas de servicios son las más adecuadas para este método. Estas empresas tienen pocos o ningún coste variable o una gran proporción entre los ingresos y los costes variables, lo que dificulta la detección de discrepancias entre los ingresos y los costes. Algunos ejemplos son los aparcamientos, los clubes de estriptis, los salones de bronceado, los servicios de lavado de vehículos, los salones recreativos, los bares y los restaurantes, los casinos, las barberías, los cines, las jugueterías, las tiendas de bicicletas, los complejos turísticos de playa y las tiendas de productos secos
  • Complicidad de la banca: Hay casos en que las organizaciones de lavado de dinero gozan de la colaboración de las instituciones financieras (a sabiendas o por ignorancia), dentro o que están fuera del mismo país, las cuales dan una justificación a los fondos objeto del lavado de dinero.