Acto conmemorativo del 1° de Mayo en Punta Arenas organizó la CUT

Con la presencia de más de 200 trabajadores y dirigentes sindicales se efectuó este lunes un acto conmemorativo del 1° de Mayo, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores, en el local del Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes.
Diversos oradores, representantes de distintas organizaciones sociales expresaron su punto de vista sobre la importancia de la fecha.
Concurrieron al acto de la CUT los Seremis de Educación, Cultura, Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Equidad de Género, Transporte y Telecomunicaciones, Trabajo y Previsión Social y de Bienes Nacionales.

En el acto se entregaron reconocimientos por su trayectoria a a los dirigentes Moisés Ojeda, primer presidente de la CUT en 1989, a René Vidal Alarcón dirigente de los obreros portuarios y estibadores, a Julia Gallardo Bustamante, dirigenta histórica de los trabajadores de la Salud, y al investigador e historiador Manuel Luis Rodríguez, por su contribución al conocimiento y difusión de la historia del movimiento obrero y de los trabajadores en Magallanes y la Patagonia.
En su discurso, la Presidenta de la CUT Magallanes Pamela Gotta expresó: «Al analizar la historia sindical chilena y a sus actuales representantes nos daremos cuenta de que las huellas de la dictadura están más presentes que nunca. Como sociedad cargamos con el peso y el dolor de la tortura y de los detenidos desaparecidos, al mismo tiempo, aún recordamos con dolor fechas como el 11 de septiembre y el día del joven combatiente, es más, incluso podemos llegar a pensar que, a pesar de los intentos del Estado de omitir la lucha de clases, la memoria de la dictadura y su sombra siguen polarizando nuestra sociedad y mientras no exista verdad, reparación y justicia va a seguir siendo la herida sangrante de nuestro país.»
La lider de la CUT regional manifestó además: «Agradecemos a las y los dirigentes, autoridades presentes en este acto que apoyan el trabajo decente. Destacamos a las y los trabajadores que continúan luchando por un mundo más justo, solidario y equitativo para todos. A las y los trabajadores que mueven el país y el mundo en los distintos rubros, incluyendo la producción de insumos, la extracción de materias primas, el comercio, la educación, la gestión del Estado, la cultura, el deporte, el campo, el puerto o la ciudad. Destacamos también a las mujeres que realizan labores domésticas y de cuidado no remunerado y pocas veces reconocidas socialmente. Reconocemos que tras una larga lucha logramos avanzar en la aprobación del Convenio 190, que reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso.»
Y agregó: «La clase trabajadora se enfoca en luchar por los derechos de todos, incluyendo a chilenos y migrantes. A pesar de los desafíos, la clase trabajadora es un grupo de valientes que sigue luchando por un mundo mejor. Sin embargo, debemos seguir avanzando en brecha salarial, paridad de género, entre otras cosas.
Quisiéramos partir por definir nuestros avances y demandas, pero la coyuntura nos obliga a denunciar que hoy 1 millón de trabajadores y trabajadoras, que 1 millón de familias no podrán tener el reajuste del salario mínimo. La responsabilidad absoluta de esta injusticia, es la de la DERECHA y sus políticos operadores del gran capital, que no les interesa las necesidades de las y los trabajadores, de los más pobres, de la clase media y cuando votan lo hacen cuidando los intereses de los grandes empresarios.»
En materia de logros alcanzados en el período reciente, la Presidenta de la CUT se refirió al sueldo mínimo acordado con la CUT para alcanzar los $ 500.000 en el año 2024 y agregó «Se logró una jornada de 40 hrs desde el diálogo y la unión de las voluntades, para que las y los trabajadores de Chile puedan tener más tiempo de calidad.
Aún se encuentra pendiente la reforma tributaria lo que ha incidido negativamente en avanzar en equidad y justicia tributaria para todos los contribuyentes y, asimismo, financiar otras reformas estructurales que amplían los derechos sociales y fomentan el desarrollo productivo y regional.»
El colectivo femenino y musical Musai interpretó algunos temas del folklore chileno, alusivo a las mujeres trabajadoras.
