CARTAS AL DIRECTOR | Tenemos un grave problema de inseguridad y delincuencia | María Eugenia Pérez

CARTAS AL DIRECTOR | Tenemos un grave problema de inseguridad y delincuencia | María Eugenia Pérez

Señor Director:

En enero de este año, los resultados de los fondos de pensiones de los 2.393.465 pensionados o jubilados en Chile, del año 2023, indicaron que los cinco multifondos de pensiones cerraron el mes de diciembre del año pasado no lograron revertir lo perdido durante el año, por lo que el cierre de 2023 fue dispar.

La inseguridad de las pensiones es un estado de incertidumbre permanente, porque los pensionados de las AFP no saben si el próximo semestre, su pensión va a bajar mucho o va a bajar un poco.

Los fondos de pensiones suben y bajan de rentabilidad para los dueños de las AFP, pero las ganancias son para las AFP y las pérdidas las reciben en el bolsillo los pensionados.  En una inseguridad completa y dramática porque la gran mayoría de los pensionados y pensionadas no pueden trabajar o tienen trabajos precarios y mal pagados.

Esta es la mas grave situación de inseguridad que afecta a los chilenos en el presente. 

De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Pensiones, al 29 de febrero de 2024 los activos previsionales alcanzaron 4.682,76 Unidades de Fomento, es decir, US$ 176.078,34 millones. Es decir, las AFP tienen a su haber 176 millones de dólares de capital acumulado, mientras el promedio de las pensiones en nuestro país es de $288.308. La cifra varía de forma importante según el género: entre los hombres el pago promedio es de $353.206 y en las mujeres de $217.380.

Con razón hay millones de chilenos que consideran que las pensiones de las AFP son como un robo, es decir, como un acto de delincuencia legalizada que no ha sido reparado ni ha recibido la justicia que merece. 

María Eugenia Pérez