contadores web

Encuesta Data Influye subraya prioridades ciudadanas en seguridad y delincuencia

Encuesta Data Influye subraya prioridades ciudadanas en seguridad y delincuencia

Los siguientes son los principales resultados de la encuesta DATA INFLUYE del mes de mayo 2024.

En una semana marcada por intensas lluvias en distintos puntos del país y una nueva
celebración del Día del Patrimonio, #DataInfluye da cuenta de los temas que marcan la agenda
ante los ojos de la ciudadanía. El jueves 23, doce carabineros fueron detenidos en Santiago Centro al estar involucrados en una red de corrupción en pleno barrio Meiggs. En la formalización del viernes 24, los exfuncionarios fueron acusados de pedir dinero a comerciantes para entregar seguridad u omitir labores, así como de apropiarse de elementos incautados en diversos operativos.

El general de Carabineros, Marcelo Lepín, no descartó que el número de funcionarios aumente.

Durante la tarde del viernes 24, los ojos del país se volcaron a la detención de un bombero por su
presunta responsabilidad en el incendio que dejó 137 víctimas fatales y 16 mil damnificados en
las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Se trata del voluntario
Francisco Mondaca, quien fue descubierto al mantener cigarrillos amarrados a fósforos para
iniciar los siniestros. Ese mismo día, en otro operativo, se detuvo al exbrigadista de la Conaf
Franco Molina por ser el presunto responsable intelectual del desastre. En la audiencia del
sábado 25, se planteó que este último habría manifestado un interés económico detrás del
mega-incendio.

Ante la próxima cuenta pública, uno de los temas que se tomó la semana fue la condonación del
CAE; una de las promesas del Frente Amplio que ha sido postergada y que ingresaría a discusión
en el Parlamento en septiembre. Mientras los ministros Mario Marcel y Nicolás Cataldo evitaban
adelantar detalles de la propuesta del Gobierno durante la semana, el domingo 26 la ministra
vocera Camila Vallejo salió a explicar algunos lineamientos, entre ellos distintas fórmulas para
terminar con la deuda de manera “justa, progresiva y autocontenida”.

LAS PRIORIDADES LEGISLATIVAS.

Un 38% afirma que deben tener prioridad legislativa los proyectos de carácter «Social», incluida una «Reforma al sistema de pensiones» o una “Ley Larga de Salud que elimine Preexistencias”, seguido de un 30% que privilegiaría proyectos de «Seguridad», como una «Ley sobre reglas de uso de la fuerza (RUF) en FFAA» o la «Creación del Ministerio de Seguridad», y un 20% aquellas iniciativas de carácter «Económico», como la «Condonación al CAE».

Un 72% afirma que el Congreso está “Muy desconectado/Desconectado» de los intereses y prioridades ciudadanas y apenas un 8% considera que está “Muy conectado/Conectado”, cifras que en el caso del Gobierno llegan a 48% y 30%, respectivamente.

UNA CARRERA PRESIDENCIAL DEMASIADO ADELANTADA.


La carrera presidencial sigue abierta: un 65% (+2) asegura que “Aún espero que surja alguien nuevo”, “Aún estoy indeciso” o “No lo sé”, mientras el 35% (-2) dice que “Sí, ya tengo mi candidato/a decidido” o “Sí, estoy casi convencido”.

FUTURO POLÍTICO DE CHILE.

Ante la pregunta abierta “¿Con qué palabra o concepto asocia Ud. el futuro político de Chile?”, las frases más repetidas son «Incertidumbre» e “Incierto”.

GOBIERNO Y OPOSICIÓN CON ALTOS NIVELES DE DESAPROBACIÓN.


La “Delincuencia y violencia criminal” sigue siendo el tema o situación que puede debilitar al Gobierno, con un 46% (-5), seguido de “Ser minoría en ambas cámaras del Congreso” (17%), “Situación migratoria” (11%) y “Situación económica” (8%, +3)

Baja la aprobación del Presidente Boric a 29% (-3), pero también disminuye la desaprobación a 57% (-2), mientras que el apoyo a su gobierno también cae al 30% (-4) y la desaprobación llega al 56% (-2).

Los Ministros de Hacienda Mario Marcel (56%, +6) y de Deportes Jaime Pizarro (56%, +7) empatan en el liderato de autoridades mejor evaluadas, seguidos por el Subsecretario del Interior Manuel Monsalve, con 52% (+9). Sube el canciller Alberto Van Klaveren (46%, +10).

La Oposición de derecha y ultraderecha sigue subiendo sus niveles de desaprobación, llegando al 68% (+2), mientras que sólo un 7% (-2) aprueba su desempeño.

SEQUÍA, ECONOMÍA Y PENSIONES.

Un 52% afirma que empeorará la situación hídrica en su región en los próximos 10 años, mientras que un 32% asegura que se mantendrá y sólo un 11% que mejorará.

El 19% atribuye esta crisis hídrica al “Cambio climático”, misma cifra que tiene la “Sobreexplotación de fuente de agua”, seguido de “Sequía o falta de lluvias”, con un 16%.

Respecto de las expectativas económicas para este 2024, empatan las opciones «Progresará» y «Estancará», con un 38% cada una.

Aumenta la percepción de que la situación económica esta “Muy mala” o “Mala” (43%, +6), y bajan las opiniones que las califican de “Ni buena ni mala” (41%, -4) y “Buena” (14%, -2).

Un 52% (-6) cree que la economía demorará “Más de 2 años” en recuperarse y un 26% (+5) afirma que será de “1 a 2 años”.

Un 61% está de acuerdo que se utilicen fondos previsionales aportados por el empleador como mecanismo colectivo que compense las bajas pensiones debido a lagunas previsionales y/o períodos de cesantía.

Lea aquí el estudio completo: