Estudio revela cambios graduales de los flujos migratorios venezolanos en y hacia Chile

Desde la Plataforma R4V (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos), mediante informe adjunto se dio cuenta de los flujos migratorios venezolanos en la región latinoamericana ocurridos en el periodo enero-marzo 2024. La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V) está conformada por más de 200 organizaciones (incluyendo Agencias ONU, sociedad civil, organizaciones religiosas y ONGs, entre otras) que coordinan sus esfuerzos bajo el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP por sus siglas en inglés) en 17 países de América Latina y el Caribe.
El estudio publicado recientemente señala que «a pesar de los peligros y riesgos asociados con cruzar altitudes elevadas, desiertos, selvas y mares abiertos, y las restricciones de visa y entrada prevalecientes, los movimientos de tránsito irregulares siguen siendo centrales para la situación de personas refugiadas y migrantes en América Latina y el Caribe. El primer trimestre del año también confirmó la tendencia de los movimientos hacia el norte de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y de otras nacionalidades.»
Y en el caso de Chile, se consigna que » las dinámicas regionales más amplias, incluyendo la inestabilidad política, el aumento de la delincuencia, las barreras legales y las fluctuaciones económicas en países vecinos, también impactaron en la dinámica de movimiento en Chile durante el primer trimestre del año, junto con desarrollos internos como los incendios forestales en el oeste de Chile y el creciente estigma hacia las personas refugiadas y migrantes venezolanas, alimentado por una serie de incidentes involucrando a personas venezolanas….el aumento general en las salidas de personas venezolanas desde Chile ha sido atribuido en gran medida a la falta de oportunidades de empleo (regulares), opciones limitadas de regularización y niveles crecientes de xenofobia y discriminación».
En términos de motivaciones e intenciones, las encuestas de socios R4V en los países de la subregión
encontraron que la razón principal para abandonar el país de origen o un país de acogida anterior sigue siendo la falta de acceso al empleo (68% entre los que abandonan el país de origen y 69% entre los que abandonan un país de acogida anterior). Para las personas encuestadas que vinieron directamente de su país de origen (alrededor del 40% de las personas venezolanas que cruzan el Darién), otras razones significativas para partir incluyeron la violencia y la seguridad (55%) y el acceso a alimentos
(40%). Entre las personas encuestadas que dejaron un país de acogida anterior, la falta de documentación (27%) y la violencia y la seguridad (22%) también se destacaron como factores de expulsión importantes.