Corte de Apelaciones de Santiago falla contra resolución de CONAF por consulta indígena sobre Reserva Nacional Kawesqar

Corte de Apelaciones de Santiago falla contra resolución de CONAF por consulta indígena sobre Reserva Nacional Kawesqar

La Corte de Apelaciones de Santiago falló a favor del recurso presentado por la Comunidad Kawésqar “Ancón Sin Salida” contra la Dirección Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), luego de dictar la Resolución N°108/2024 el 27 de febrero de 2024, mediante la cual se inicia el Procedimiento Administrativo y se convoca al Proceso de Consulta Indígena. El recurso de la comunidad alegaba que esta resolución vulneraba las garantías reconocidas en los artículos 19, numerales 2, 8, 12 y 24 de la Constitución Política de la República.

En efecto, la comunidad cuestionó que la Conaf iniciara el Proceso de Consulta Indígena (PCI) para los Planes de Manejo del Parque Nacional Bernardo O’Higgins (PNBO), del Parque Nacional Kawésqar (PNK) y de la Reserva Nacional Kawésqar (RNK), todas áreas silvestres protegidas (ASP) de la región de Magallanes.

El recurso presentado por la comunidad Kawésqar Ancón Sin Salida “se dirige contra la decisión adoptada por la autoridad de proceder a realizar un solo PCI, a pesar de que en su marco se dictarán tres medidas o actos administrativos correspondientes a tres Planes de Manejo sobre tres ASP distintas. Esta decisión se basó en antecedentes falsos y contraviene la voluntad de la comunidad indígena, ya que no existe el acuerdo necesario que fundamente el acto recurrido. Además, este proceder contraviene la ley y los tratados internacionales, constituyendo una arbitrariedad que afecta los derechos fundamentales indígenas de la comunidad Kawésqar. Por estas razones, la comunidad recurrió a la protección para que se anulara el acto y el procedimiento correspondiente, exigiendo que se lleve a cabo un PCI conforme a derecho”.

Los recurrentes son descendientes de los antiguos canoeros del pueblo Kawésqar de la zona de Ancón Sin Salida, península Muñoz Gamero, quienes han mantenido sus formas de vida en el mar desde tiempos inmemoriales.

Desde el año 2012, cuando se constituyeron como comunidad indígena según la Ley N° 19.253, se han dedicado principalmente al turismo de navegación, la pesca artesanal y la artesanía en la zona de San Juan, al sur de Punta Arenas. En esa calidad y desde entonces, la comunidad ha participado activamente en todos los procesos donde se han definido políticas o planes que puedan desarrollarse o ejecutarse en su territorio ancestral, incluyendo la definición de las actuales Áreas Apropiadas para la Acuicultura (AAA) en la región de Magallanes.

Por estas consideraciones, se ha acogido el recurso de protección presentado contra la Dirección Ejecutiva de la Conaf, decidiendo que la autoridad debe abstenerse de avanzar en las siguientes etapas del proceso de consulta indígena hasta que se cumplan estrictamente los objetivos de la Etapa I de Planificación. Esto incluye coordinar con las comunidades afectadas la metodología, forma y plazos del proceso, y decidir si se realizará un proceso único o diferenciado respecto de los tres Planes de Manejo en tramitación.

Además, es importante recordar que durante marzo la Asociación de Salmonicultores de Magallanes presentó una denuncia ante la Contraloría General de la República para que se “investigue y determine la existencia de un posible conflicto de interés y/o eventuales infracciones a los principios de probidad administrativa, imparcialidad y servicialidad” de la Conaf en el proceso de formulación del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar.

El gremio argumentó que, durante los años 2018, 2019 y 2020, se celebraron convenios marcos entre la Conaf, la ONG The Pew Charitable Trusts y la Universidad Austral de Chile (UACh), con el objetivo de dirigir la gestión y manejo de las áreas protegidas en la Patagonia chilena.