Ex presos políticos y sobrevivientes de la dictadura civil militar contribuyen a definir líneas estratégicas del plan-modelo de gestión del Sitio de Memoria Estadio Fiscal de Punta Arenas

Se trató de un ejercicio de reflexión y diálogo. Expresos políticos y sobrevivientes a la dictadura civil militar ocurrida en Chile a partir de 1973, definieron las líneas estratégicas del plan-modelo de gestión del Sitio de Memoria Estadio Fiscal de Punta Arenas.
En una jornada, efectuada este viernes en dependencias del albergue deportivo del Instituto Nacional del Deporte (IND) en la capital regional, integrantes de agrupaciones de Derechos Humanos (DDHH), avanzaron en el proceso de validación del Plan de Gestión que se diseñó a partir de un proceso facilitado y asesorado por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas y la Seremi de la misma cartera de la Región de Magallanes.

A esta actividad asistieron representantes de organizaciones de DDHH, la Seremi de las Culturas, Carolina Herrera; la consejera de Cultura, Rina Díaz; el director regional del IND, Héctor Serka; la directora provincial de educación, Carolina Alvarez; la directora de la carrera de historia de la UMAG, Paulina Aliaga; la encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y DDHH, Francia Jamett; Xaviera Salgado y Javiera Gaona, del Consejo Nacional de Momentos, y la consultora metodológica, Astrid Oyarzun.
En la elaboración de este instrumento también participaron instituciones públicas como la seremis del Deporte y el IND. El documento es parte de los compromisos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, correspondiente al Segundo Plan Nacional de e Derechos Humanos (2022–2025).
