Alumnos del Liceo Luis Alberto Barrera de Punta Arenas visitaron el Parque Nacional Pali Aike

Alumnos del Liceo Luis Alberto Barrera  de Punta Arenas visitaron el Parque Nacional Pali Aike

El Departamento de Ciencias del Liceo Luis Alberto Barrera de Punta Arenas, junto a estudiantes de 4to medio, realizó una visita guiada al Parque Nacional Pali Aike.

Esta experiencia permitió a los estudiantes conocer de cerca la geología y biodiversidad del parque, enriqueciendo su aprendizaje en un entorno natural único.

El Parque Nacional Pali Aike está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, provincia de Magallanes, comuna de San Gregorio.

El parque se destaca por su geomorfología. Gran parte de él corresponde a un extenso campo volcánico, cuyo paisaje es dominado por conos y lavas basálticas que conforman una meseta de unos 200 msnm, con algunos cerros que no sobrepasan los 273 msnm (cerro Diablo). En Pali Aike han existido tres periodos de erupciones, el más antiguo ocurrió entre tres millones a un millón de años atrás; el segundo se desarrolló hace 170 000 años, cuando se formó el cráter de Pali Aike. El último, entre 16 000 a 10 000 años, que originó al cráter Morada del Diablo.

Su entorno es patagónico estepario árido.

En el sector se han distinguido tres ciclos volcánicos posteriores a la última glaciación local. En base a evidencias arqueológicas y geomorfológicas, se cree que el último episodio volcánico que dio origen al cerro Diablo ocurrió en esta zona hace menos de quince mil años. La lava emitida por este es de dos tipos: lavas cordadas o pahoehoe y lavas de bloque o aa (términos hawaianos).

Los terrenos de la unidad se dividen en dos sectores: uno limítrofe, denominado Escorial del Diablo, cubierto por una gruesa capa de lavas basálticas y cenizas de aspecto más reciente producto de una actividad volcánica, de gran atractivo turístico y científico.

El otro sector, al igual que todos los terrenos circundantes, se ubica en la provincia biótica de la estepa magallánica, siendo el único parque nacional del país que comprende una muestra representativa de esta formación vegetal, la cual es utilizada principalmente por la ganadería.

La unidad posee un gran valor escénico, por las singulares características de este campo volcánico. Su origen, magnitud, ubicación dentro de la zona esteparia y escasa modificación antrópica, lo convierten en un lugar ideal para estudios geológicos, arqueológicos y de otras disciplinas científicas.