contadores web

Será presentada la nueva Política de Desarrollo Social y Humano de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Será presentada la nueva Política de Desarrollo Social y Humano de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

El Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena ha establecido la primera Política Regional de Desarrollo Social y Humano a nivel nacional. Esta inédita iniciativa sin precedentes refleja los esfuerzos de la actual Administración Regional por alcanzar un desarrollo más equitativo que permita conseguir la igualdad de oportunidades en los diferentes territorios.

En ese contexto, la Política Regional de Desarrollo Social y Humano se enmarca en el proceso de descentralización y traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales, que ha permitido la vinculación directa entre los Gobiernos Regionales y la comunidad, profundizando sus actuales mecanismos de participación ciudadana, para establecer una nueva relación entre las organizaciones de la sociedad civil, las entidades públicas y el sector privado, con la finalidad de enfrentar de manera conjunta los diferentes desafíos territoriales. 

Durante el año 2023, la Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), llevó adelante el “Diseño y Elaboración de la Política Regional de Desarrollo Social y Humano para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, que tuvo como base previa, la renovación del “Estudio Base de caracterización y diagnóstico social de la Región” y la actualización del Índice de Desarrollo Local (IDL), que identificó un total de 14 dimensiones y 52 variables de trabajo, con información relevante de todas las comunas de la Región.

 Es importante indicar, que la elaboración de este instrumento de planificación y su contribución a la generación de políticas públicas regionales, se enmarca también en el proceso de aplicación y seguimiento de los lineamientos descritos en la actual Estrategia Regional de Desarrollo de Magallanes y de la Antártica Chilena 2023 – 2030. 

Por otra parte, la Política de Desarrollo Social y Humano busca impulsar la equidad territorial y el desarrollo local, mediante la articulación de las acciones gubernamentales con la participación de la sociedad civil, reconociendo a su vez, la colaboración y el diálogo intersectorial, como estrategias efectivas para abordar los desafíos estructurales que obstaculizan el desarrollo humano y social, como la pobreza, la exclusión, la discriminación y la falta de acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda. 

Todo esto se realiza desde el compromiso de fomentar la inclusión y proteger los derechos, reconociendo la diversidad de contextos y realidades que caracterizan a cada comuna y localidad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El año 2022, se estableció la metodología para actualizar el estudio de caracterización socioeconómica y la construcción de la política, asentada principalmente en el ámbito de la participación ciudadana. En este sentido cobra relevancia la participación del Consejo Regional de Sociedad Civil, compuesto por representantes regionales de 14 categorías de organizaciones sociales y comunitarios de toda la Región, y la incorporación permanente en este trabajo, de profesionales y representantes de todas las municipalidades de la región, a través de la Red Social Municipal, y la de otros actores regionales, tanto públicos como privados.

Los resultados derivados de este proceso se traducirán directamente en beneficios tangibles para los servicios públicos y las municipalidades que funcionan en la Región. Esto se materializará a través de indicadores precisos y diagnósticos exhaustivos, además de una cartera de inversiones que será elaborada y validada en conjunto con los principales actores sociales residentes en cada comuna del territorio regional. 

Visión

“Al 2030, el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, habrá logrado avanzar hacia la implementación de planes, políticas, y programas sociales que impulsen la equidad y el desarrollo integral de nuestro territorio, garantizando la igualdad de derechos y el acceso equitativo a recursos y oportunidades en todas las comunas de la Región, promoviendo la convivencia armónica de sus habitantes, a través del diálogo intercultural, la colaboración comunitaria y la coordinación interinstitucional, para resolver las necesidades básicas de las personas, para promover su bienestar, con especial atención en los segmentos más vulnerables”

Principios rectores

Enfoque de derechos: Sostiene una visión integral e intersectorial del desarrollo, estos derechos son respetados, protegidos y cumplidos, asumiendo una correlación de responsabilidades u obligaciones. Fortalece la participación de los pueblos originarios y de las comunidades locales con la finalidad de preservar el patrimonio natural, material e inmaterial de cada territorio. Impulsa la igualdad y la no discriminación para grupos de especial protección, los derechos universales trasversales y la promoción de derechos en la función pública, en concordancia con el Plan Nacional de Derecho Humanos 2022-2025. El enfoque de derechos considera generar oportunidades para el desarrollo integral y equitativo, incorporando a los gobiernos locales y la sociedad civil para implementar soluciones públicas orientadas a los resultados de la aplicación del índice de desarrollo local (IDL) y la definición de áreas prioritarias de acción social (APAS) definidas para la política. 

Participación ciudadana: El enfoque de participación ciudadana se alinea con la Ley 25.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Este enfoque se basa en el principio del derecho de todas las personas a asociarse libremente, siendo el Estado un promotor de iniciativas de asociación en la sociedad. Dentro de este marco se considera el rol activo de la ciudadanía en todos sus niveles, quienes desempeñan un rol relevante a través de espacios de dialogo continúo, formando parte en la identificación de problemas, oportunidades, brechas y desafíos expresados y especializados en el territorio. 

Perspectiva de género: Para la Política de Desarrollo Social y Humano la perspectiva de género es un principio rector, siendo fundamental para lograr la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible, y para garantizar que todas las personas puedan disfrutar plenamente de sus derechos, independiente de su género. Enmarcada en una estrategia de Transversalización del Enfoque de Género, la incorporación de esta perspectiva integra la búsqueda de la igualdad derechos en políticas nacionales o locales, como también en programas sectoriales, buscando transformar normas culturales y prácticas comunitarias discriminatorias (ONU,2024).

Objetivo general

“Impulsar la equidad territorial y el desarrollo social integral, a través de iniciativas tendientes a garantizar el acceso equitativo a recursos y oportunidades en todas las comunas de la región, incentivando la convivencia armónica de sus habitantes, a través del diálogo intercultural y la colaboración comunitaria, para resolver las necesidades básicas de las personas y promover su bienestar en todas las localidades de la región, con especial atención en los segmentos poblacionales más vulnerables”

Objetivos específicos

➢ Contribuir a la equidad territorial desarrollando y articulando iniciativas de inversión pública en áreas prioritarias de acción social para ampliar las oportunidades de personas, familias y comunidades, enfatizando su quehacer en los grupos prioritarios para promover su movilidad e integración social. 

➢ Fortalecer la participación de las comunidades en la toma de decisiones de interés público, aplicando un modelo de gobernanza multinivel que contribuya a mejorar los niveles de calidad de vida de forma coordinada entre los diferentes niveles del territorio. 

➢ Contribuir al desarrollo local mediante la implementación y habilitación de espacios destinados a iniciativas culturales, deportivas, educativas y de ocio, para fortalecer la convivencia, mejorar los lazos sociales y construir una sociedad más cohesionada. 

➢ Promover el desarrollo integral, la capacitación y el apoyo al emprendimiento y la innovación de las personas y en especial de los grupos prioritarios, para potenciar habilidades, conocimientos y competencias que potencien el capital humano del territorio para mejorar su bienestar social.

Lineamientos

Equidad Territorial

Priorizar la asignación de recursos y la implementación de políticas y programas destinadas a reducir las brechas de las Áreas Prioritarias de Acción Social (APAS), que presentan niveles de desventaja o marginación. Esto implica concentrar los esfuerzos en mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que han sido históricamente excluidas o discriminadas.

Convivencia

Fomentar la participación de los residentes locales en la identificación de necesidades, la toma de decisiones y la implementación de iniciativas de desarrollo social. Esto implica establecer mecanismos que faciliten la consulta el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores de la comunidad.

Desarrollo de Localidades

Promover el desarrollo de localidades con un enfoque integral que aborde el bienestar humano, incluyendo salud, educación, vivienda, cultura, y otras áreas sectoriales, mediante acciones institucionales coordinadas, abordando las necesidades específicas de cada localidad.

Capital Humano

Promoción de capacidades que permitan impulsar el crecimiento económico y social sostenible. Esto implica invertir en educación, formación profesional y emprendimiento local para fortalecer las habilidades y el talento de la población. Asimismo, estimular la creación de empleo y el desarrollo económico.

Plan de Intervención

La Política Regional de Desarrollo Social y Humano contempla como estrategia de intervención la definición de perfiles de proyectos e iniciativas factibles de llevar a cabo por el Gobierno Regional y producto de la coordinación intersectorial con otros organismos de la administración del Estado a nivel territorial y local. En ese contexto, se considera otros instrumentos de gestión estratégica existentes, tales como Plan Especial de Zonas Extremas y la Estrategia Regional de Desarrollo 2023-2030, de forma que sea posible la coherencia en cuanto a financiamiento asociado a la inversión regional, así como también la identificación de inversiones sectoriales y recursos FNDR.

Las iniciativas se organizan en función de los cuatro lineamientos estratégicos definidos: equidad territorial, convivencia, desarrollo de localidades y capital humano, cada uno con objetivos específicos y proyectos concretos para su implementación, en el entendido de que las propuestas son el resultado de procesos de participación ciudadana y de la validación técnica de los profesionales del Gobierno Regional.

Seguimiento y evaluación

La evaluación de los avances e impactos de la Política se desarrolla en términos de la Gobernanza establecida, donde los distintos actores conocen y retroalimentan sobre aquellos elementos clave que permitan una toma de decisiones acorde a los requerimientos para el alcance adecuado de los objetivos planteados. 

  • Evaluación semestral por Gobernanza de Política. 
  • Evaluación intermedia año 2027. 
  • Evaluación final año 2030