Dirección del Trabajo conmemoró 100 años de su creación con publicación de libro de historiador magallánico
En una masiva ceremonia realizada este martes 3 de diciembre en CORDENAP de Punta Arenas, la Dirección del Trabajo conmemoró los 100 años de su creación.
En el acto estuvieron presentes autoridades regionales encabezadas por el Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic, y las SEREMIS de Ciencias Verónica Vallejos, del Trabajo y Previsión Social Doris Sandoval, de la Cultura, las Artes y el Patrimonio Carolina Herrera, la SEREMI de Justicia y DDHH Michelle Peutat, el Delegado Presidencial de Ultima Esperanza Guillermo Ruiz, el Jefe del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo, Luis Villazón León, Directores del Trabajo de varias regiones del país y numerosos dirigentes sindicales, sociales y gremiales de Punta Arenas y Puerto Natales.
Fueron presentados los mensajes de saludo de la Ministra del Trabajo Jeannette Jara y del Presidente de la República Gabriel Boric Font.
En su discurso, el Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic destacó la importancia del rol del Estado en la defensa de los intereses de los trabajadores.
Doris Sandoval, SEREMI del Trabajo de Magallanes señaló en su discurso que «conmemorar los 100 años de la Dirección del Trabajo, presentando a la comunidad magallánica, estos tres tomos de historia social de la organización de las y los trabajadores, no hace sino que permitirnos honrar desde el Estado de Chile y desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, el legado y la memoria siempre viva, de todos y todas quienes han contribuido en la dignificación de la vida y del trabajo humano.»
El historiador magallánico Manuel Luis Rodríguez dio una conferencia de presentación de su libro «Historia del Trabajo y los Trabajadores de Magallanes y la Patagonia, 1843-1973» publicado en tres volúmenes por la Dirección del Trabajo y financiado con fondos del Gobierno Regional, donde hizo un recuento de los principales hitos de la historia regional a lo largo de 130 años y refiriéndose al trabajo en el pasado, en el presente y en el futuro. Puso el énfasis también en la importancia e influencia decisiva que tuvo el trabajo de los migrantes en el desarrollo histórico de Magallanes y la Patagonia, destacando la migración chilota y de otras regiones de Chile y de Europa.
«En el volumen III de este libro están relatados los enormes esfuerzos realizados en la década de los años de 1960 y 1970 para darle a Magallanes un horizonte de desarrollo que hiciera posible salir de la dependencia y de la pobreza.
A principios de la década de 1970 durante el gobierno de la Unidad Popular, el trabajo produjo uno de los cambios más profundos y duraderos en la vida de los magallánicos. Tras la creación de la empresa estatal GASMA, se comenzó a instalar la red de cañerías de gas natural en Punta Arenas y en Puerto Natales. Kilómetros de cañerías subterráneas conectaron las viviendas, escuelas, edificios públicos, industrias, locales comerciales y hospitales de nuestras ciudades y comenzamos a dejar atrás la leña y el carbón para la calefacción. Una obra del trabajo construida hace 50 años por obreros y técnicos de esta región y que ha cambiado profundamente nuestras vidas.»
Se realizó un conversatorio con la presencia de Pamela Gotta, Presidenta de la CUT, Víctor Hernández historiador y Presidente de la Sociedad de Escritores y el Presidente de ANEF de Ultima Esperanza Benito Ruiz.
El acto concluyó con una aplaudida presentación del Grupo Taller Alturas que interpretó temas musicales relativos al trabajo, de sus obras «El pionero» y el «Canto a Magallanes».