contadores web

Se realizó fiscalización de carnicería en Punta Arenas previo a Fiestas de Fin de Año

Se realizó fiscalización de carnicería en Punta Arenas previo a Fiestas de Fin de Año

Con la participación del Delegado Regional Presidencial, José Ruiz, las Seremis de Salud, Agricultura, y equipos regionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), este mediodía se realizó la tradicional fiscalización de carnicería previo a Fiestas de Navidad y Fin de Año, con la finalidad de verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria en materia de productos cárneos, procedencia y conservación de los mismos.

En esta ocasión, los referentes técnicos realizaron una inspección al local de Carnes Don Ángel, de acuerdo a un programa de inspecciones que se intensifican durante las últimas semanas del año con motivo del aumento de la demanda de productos cárneos por parte de la población. En el local inspeccionado no se detectaron deficiencias. 

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, manifestó que “como Gobierno de Chile queremos unas fiestas de fin de año segura, tranquilas, y por lo mismo, estamos realizando diferentes fiscalizaciones para dar seguridad a la población. En este caso estamos con la SEREMI de Agricultura, de Salud y con los servicios asociados, fiscalizando carnicerías, entendiendo también cómo se incrementa el consumo de carnes durante estas fechas, revisando la procedencia, la conservación, para dar mayores garantías a la gente que consume estos productos”.

Agregó que “el llamado que realizamos a la comunidad magallánica es que tanto en la compra de alimentos, como la compra de juguetes, la concurrencia a eventos de fin de año, sean en lugares autorizados y en recintos formales porque son los lugares que dan más seguridad. El llamado es a cuidarnos todos y todas para tener un fin de año con la familia, con los amigos, amigas, lo más seguro y tranquilo posible”.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, explicó que durante todo el año, pero en particular previo a las fiestas, se refuerzan todas las fiscalizaciones a los locales que venden carnes, que en la región son más de 60 establecimientos, entre carnicerías, negocios y supermercados, verificando que tanto la manipulación, la conservación y la venta, se realicen de acuerdo a la normativa que busca asegurar la inocuidad de estos productos para el consumo de todas las familias. “Durante el año se han cursado 5 sumarios sanitarios con relación a hallazgos en estas fiscalizaciones a carnicerías, cuatro en Punta Arenas y uno en Puerto Natales. Por lo mismo, se mantienen e intensifican durante todos estos días previos a las fiestas, el trabajo de fiscalización para que todos podamos pasar unas fiestas seguras”.

La Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, manifestó que el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), lleva a cabo una fiscalización exhaustiva para asegurar el cumplimiento de la Ley de Tipificación de Carnes y otros aspectos clave en la trazabilidad de los animales. Este control incluye todas las etapas del proceso: desde el embarque en los predios y el traslado a las plantas faenadoras, hasta la manipulación sanitaria de los canales y cortes de carne en los frigoríficos para exportación. Además, se supervisa la cadena de frío y el transporte hacia los puntos de venta, garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones al consumidor.

La Seremi de Agricultura subrayó la importancia de considerar las características organolépticas, como el color, olor y textura, al momento de adquirir carne fresca. Estos trabajos de control, realizados de manera regular por el SAG, se complementan con las normativas de la Seremi de Salud para garantizar que los alimentos que llegan a la mesa de las familias sean seguros y no representen riesgos para la salud. Además, reforzó el llamado a comprar en establecimientos autorizados que cuenten con los permisos sanitarios.

Javier González Martínez, encargado regional pecuario de SAG, explicó que en el marco de la Ley de la Carne y Trazabilidad Animal, la institución regula todos los eslabones de la cadena de la carne que inciden en la calidad final del producto que llega al consumidor, precisando que “SAG fiscaliza y supervisa los componentes de la cadena alimentaria. Es así, que estamos y tenemos presencia desde predios, el transporte desde predios a plantas faenadoras, la inspección en plantas faenadoras, el traslado de las carnes desde plantas faenadoras a carnicerías y la fiscalización propiamente tal en carnicerías”. Igualmente, detalló que estas acciones se realizan de manera permanente durante todo el año, pero que se intensifican en épocas donde el consumo de los productos cárnicos se incrementa.

La Coordinadora Regional del Sernac, Denisse Pérez, sostuvo que en este marco de fin de año “el llamado es a utilizar el comercio formal y en el caso de plataformas de las redes sociales, que también sean formales y soliciten la boleta. Las empresas en este contexto, en la Ley de Protección al Consumidor, se ven afectadas en caso de comprometer la salud de las personas con hasta 600 UTM, en cuanto los reclamos que pudiesen llegar y nosotros llevarlos a denuncia a los juzgados de Policía Local. Por eso la importancia de la prevención, acudir al comercio formal, guardar la boleta y hacer caso a las recomendaciones que nos entregan las autoridades. El color, el olor, la textura de la carne son indicios para que podamos detectar si la carne está o no en buen estado”. 

Acotó que “estos productos tienen garantía de siete días, desde el día de la compra. Si es existe en el comercio formal una negativa a la garantía en estos productos, lo que tienen que hacer es acercarse al Servicio Nacional del Consumidor para que podamos nosotros accionar toda la normativa legal que nos entrega la Ley de Protección al Consumidor”. 

El encargado del Programa Alimentos de la Seremi de Salud, Alex Lucero, explicó que se verifica en las diversas inspecciones de carnicerías la disposición y conservación de los diversos productos cárneos, cumplimiento de la cadena de frío, adecuada manipulación y limpieza de superficies y del recinto, entre otros aspectos. 

En el caso de carnes frescas, se debe observar que se mantengan en vitrinas refrigeradas, ya que éstas deben almacenarse a no más de 5° C, además de mantener las características como olor y color típicas según la especie. Las carnes congeladas deben mantenerse a – 18ºC. Una carne que presente un color oscuro, de consistencia dura y seca, con falta de brillo, grasa externa oscura o que presente escurrimiento de líquido color marrón, son indicios de una carne alterada.

Para el caso de las carnes envasadas, debe tener en cuenta que estas deben cumplir con las normas de etiquetado, donde se debe observar fecha de vencimiento, recomendaciones de conservación y duración del producto (congelado, refrigerado, etc.). Además de informar que fueron procesadas y envasadas por un establecimiento autorizado.

En el contexto de las fiestas de fin de año, uno de los productos más consumidos es la carne, por ello, el SERNAC de la Dirección Regional de Magallanes junto con la Seremi de Salud fiscalizaron a diversas carnicerías en la ciudad de Punta Arenas.

El objetivo de esta acción fue verificar en terreno si este tipo de locales cumplen con las exigencias establecidas en la Ley del Consumidor y otras normativas sectoriales que protegen a las y los consumidores.

En la actividad estuvieron presentes el Delegado Presidencial de Magallanes, José Antonio Ruiz; la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes; la Coordinadora Regional del SERNAC, Denisse Pérez; y Fiscalizadores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de Sernac.

Recordemos que la norma sectorial establece que las empresas tienen la obligación de rotular los productos conforme a las normas sanitarias, y deben indicar clara y verazmente el nombre del producto y categoría de la carne, contenido neto, país de origen del producto, fecha de elaboración y vencimiento, número de lote de producción, nombre o razón social y domicilio del faenador o importador, fecha de resolución sanitaria.

Por su parte, la Ley del Consumidor establece que los locales deben informar en forma veraz y oportuna las condiciones relevantes de los productos comercializados, en este caso, el tipo de carne, el precio, junto con resguardar la seguridad y vender productos que no pongan en riesgo la salud de las personas.

El principal llamado a las y los consumidores es realizar las compras, más aún de carnes, en el comercio formal y establecido. Comprar un producto en el comercio informal, por ejemplo, en la calle o en plataformas como marketplace de redes sociales, expone a las familias a diversos riesgos sanitarios como posibles intoxicaciones, mala calidad del producto o inclusive desconocimiento del tipo de carne que se adquiere.

La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, explicó que, durante todo el año, pero en particular previo a las fiestas, se refuerzan todas las fiscalizaciones a los locales que venden carnes, que en la región son más de 60, entre carnicerías, negocios y supermercados, verificando que tanto la manipulación, la conservación y la venta, se realicen de acuerdo a la normativa que busca asegurar la inocuidad de estos productos para el consumo de todas las familias. “Durante el año se han cursado 5 sumarios sanitarios con relación a hallazgos en estas fiscalizaciones a carnicerías, cuatro en Punta Arenas y uno en Puerto Natales. Por lo mismo, se mantienen e intensifican durante todos estos días previos a las fiestas, el trabajo de fiscalización para que todos podamos pasar unas fiestas seguras”.

La coordinadora regional de SERNAC, Denisse Pérez, explicó que La Ley del Consumidor resguarda especialmente el derecho a la seguridad en el consumo, lo que implica que las empresas no pueden comercializar productos que no afecten la salud de las personas.


“La carne es un producto especialmente sensible, por lo que las carnicerías y locales tienen la obligación de entregar productos de calidad que no representen riesgo para los consumidores”, recalcó Pérez.

La Ley establece una garantía para los productos perecibles, como las carnes, cuyo plazo es el indicado en el envoltorio o en su defecto, un máximo de 7 días, período donde el consumidor puede exigir el cambio del producto o la devolución en caso de algún problema.

Los consumidores que sufran cualquier daño por un alimento en mal estado o alguna irregularidad, tienen derecho a exigir las indemnizaciones que correspondan.

Devolución y garantías

Si compra una carne que esté con problemas en su rotulación, debes dar cuenta inmediatamente a la empresa, sobre todo si ello tiene que ver con la identificación clara del producto o las fechas asociadas a su vigencia.

Si la fecha ya está fuera de plazo, informa al establecimiento y solicita el cambio.

Si el producto tiene algún problema como mal olor o color extraño una vez que la abre, tome inmediatamente fotografías del producto, o video, para adjuntarlo como respaldo a la empresa al solicitar su cambio o devolución.

Es importante que conserve la boleta de la compra para estas situaciones, sobre todo con alimentos perecibles.

Contacte a la empresa o diríjase a la sucursal donde adquiriste el producto para solicitar el reembolso o cambio.

Si tiene algún problema en este proceso informa al Ministerio de Salud a través de la Seremi de tu región y, además, puedes ingresar también un reclamo a través de SERNAC.