contadores web

Primer informe oficial sobre crimen organizado en Chile destaca el papel de los grupos criminales extranjeros | Marina Cavalari | Insight Crime

Primer informe oficial sobre crimen organizado en Chile destaca el papel de los grupos criminales extranjeros | Marina Cavalari | Insight Crime

Las autoridades chilenas están proporcionando más detalles sobre la creciente sofisticación y violencia del crimen organizado en el país a medida que los homicidios y las incautaciones de drogas aumentan y los grupos criminales locales y extranjeros profundizan su control.

La recién creada Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía General de Chile publicó su primer informe el 1 de diciembre, en el que muestra que la violencia y los homicidios relacionados con el narcotráfico han aumentado en el país, junto con las incautaciones de drogas.

El informe expone la estructura y las actividades de las bandas extranjeras en Chile, cada vez más implicadas en extorsiones, secuestros y tráfico y trata de personas. El estudio destaca el papel de los grupos venezolanos Tren de Aragua y los Gallegos, así como de los peruanos Los Pulpos y los del Callao, en ese mercado criminal.

Las bandas transnacionales extranjeras también participan activamente en el tráfico de drogas en Chile, y algunas de ellas han incorporado al país a sus rutas de tráfico. Los grupos bolivianos, peruanos y colombianos son los más implicados.

Sin embargo, los grupos locales también tienen un poder significativo en las redes criminales de Chile y están detrás de los crecientes índices de delincuencia. El informe menciona el aumento de la sofisticación del crimen organizado en el país, que, según Valeska Troncoso, profesora de la Universidad de Santiago de Chile, se debe a la creciente diversidad de operaciones de las bandas, tanto nacionales como extranjeras, a medida que aumentan sus capacidades y coexisten.

“Creo que hay una diversificación de actividades por ambas partes. Estamos hablando de una capacidad estratégica y de una gran flexibilidad para compartir espacios”, dijo Troncoso, quien no trabajó en el informe gubernamental.

El estudio, que abarca el periodo de 2015 a 2023, es especialmente relevante porque es la primera vez que las autoridades crean un esquema claro del crimen organizado y las economías ilícitas en Chile.

“Estos aspectos son fundamentales porque teníamos una política contra el crimen organizado en la que no había claridad conceptual”, dijo Troncoso.

Análisis de InSight Crime

Las bandas extranjeras han entrado con fuerza en Chile y pueden haber establecido su control sobre distintas actividades dentro del país mediante la cooperación con las pandillas locales. Están empeñadas en expandirse, obtener beneficios y diversificar el mercado criminal local.

La presión gubernamental sobre el crimen organizado en otros países ha contribuido a acelerar el desplazamiento de los grupos criminales hacia Chile, y la estabilidad política y económica del país favorece su entrada y explica su atractivo para los grupos extranjeros, afirma Troncoso.

“Las organizaciones criminales tienen en cuenta estos elementos a la hora de determinar costos, beneficios y mitigación de riesgos”, afirmó.

La larga costa de Chile y sus numerosos puertos, con fuertes vínculos comerciales a escala mundial, también lo hacen atractivo para el narcotráfico internacional.

Fuera de América Latina, la participación de mafias chinas en el narcotráfico y el contrabando de personas en Chile demuestra que el atractivo del país va más allá del continente.

“Este informe demuestra que Chile está implicado en el crimen organizado transnacional, algo que no se había reconocido”, dijo Troncoso a InSight Crime.

Y a medida que los grupos criminales extranjeros conquistan el mercado delictivo chileno, las bandas locales ven una oportunidad para cooperar y permitir su entrada en el país.

Los criminales chilenos están más familiarizados con el contexto local, lo que los convierte en socios útiles para las organizaciones extranjeras.

“Para trasladar cocaína desde Perú o Bolivia a la zona norte de Chile, por ejemplo, las bandas extranjeras necesitan gente que conozca muy bien el territorio y que pueda distribuir la droga”, explica Troncoso.

Mientras tanto, los grupos locales se benefician de la protección de las organizaciones extranjeras y pueden aumentar sus beneficios a medida que la cooperación aumenta su movilidad y control sobre el territorio, dijo Troncoso.

“Ven en esta alianza también una forma de diversificar las actividades criminales”, añadió.