contadores web

Reforma de pensiones beneficiará a 2 millones de personas con aumentos hasta un 35% | Aprobada idea de legislar en el Senado

Reforma de pensiones beneficiará a 2 millones de personas con aumentos hasta un 35% | Aprobada idea de legislar en el Senado

Fue aprobada -unánimemente- la idea de legislar en la Comisión de Trabajo del Senado. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo este miércoles 16 de enero que la reforma al sistema previsional va a beneficiar de manera «inmediata» a 2,8 millones de personas, si se despacha la iniciativa en el Congreso, anticipando alzas en las pensiones de hasta un 35%.

«Esta reforma va a involucrar beneficios inmediatos en términos de valor de las pensiones para 2.800.000 personas; o sea, es una cobertura muy amplia, muy superior a otras reformas que hemos tenido en el pasado, y lo va a hacer con incrementos de sus pensiones totales que van a estar entre 14 y 35% de aumento; es decir, son aumentos bien significativos», manifestó el Ministro de Hacienda Mario Marcel.

El Ministro Marcel dijo que tanto en cantidad de destinatarios como en la magnitud de la mejora y en «cambios estructurales», el proyecto del Gobierno del Presidente Boric «es de mayor envergadura que las anteriores».

El Ministro de Hacienda señaló que la licitación de afiliados, la creación de fondos generacionales y la cotización solidaria voluntaria para cónyuges y familiares son algunas de las principales innovaciones acordadas en el Senado.

Marcel explicó que «para esto, además, lo que vamos a ver es un cambio en la arquitectura de este sistema, porque hasta el momento todo el panorama del sistema de pensiones ha estado dominado por las AFP, pero ahora vamos a tener un nuevo actor, que va a ser el Seguro Social».

El Seguro Social entregará beneficios para mejorar las pensiones de los actuales jubilados y compensará a las mujeres por su mayor expectativa de vida. «Va a estar recibiendo aportes de los empleadores y del Estado, va a estar generando una rentabilidad también por esos activos a nivel agregado y, por lo tanto, vamos a ver un sistema mucho más mixto que lo que teníamos en el pasado», dijo el Ministro de Hacienda.

El secretario de Estado señaló que «para quienes todavía son trabajadores activos y van a continuar todavía cotizando, la actual reforma les va a generar también una serie de mecanismos para poder evitar o reducir las lagunas que tanto perjudican a la acumulación de ahorro, generar una mayor rentabilidad y por esa vía también poder tener una mayor pensión futura».

«Muchas veces en la discusión previsional nos enfrascamos en discusiones sobre las AFP, ahora el Seguro Social, pero hay que mirar el sistema de pensiones desde la perspectiva de las personas, de sus preocupaciones, de sus incertidumbres y, por lo tanto, este es el momento no solamente de poder cumplir con entregar mayores beneficios, sino que, sobre todo, entregar mayor certidumbre sobre el futuro de las pensiones y sobre cómo vamos a vivir económicamente la vejez, a la cual todos vamos a llegar», señaló Mario Marcel.

Tras la aprobación en general de la reforma en la Comisión de Trabajo del Senado, se va a volver a sesionar este jueves, en la sede del Congreso Nacional en Santiago, para comenzar la votación particular.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó por unanimidad la idea de legislar del proyecto en segundo trámite que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias.

Ello, luego de varias jornadas de conversaciones y análisis que concluyeron con la presentación por parte del Ejecutivo de un paquete de indicaciones que permitieron destrabar la tramitación legislativa, generando un acuerdo entre los distintos sectores.

Así lo dio a conocer el presidente de la instancia, senador Juan Antonio Coloma quien valoró el acuerdo alcanzado, «pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones».

Recordó que «planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión».

Agregó que se ha generado «un incentivo para la mayor cotización»…»Desde otra perspectiva, también se apunta a mejorar sustancialmente, la competencia entre las administradoras y también en materia de PGU, se genera un panorama para poder mejorar en el tiempo la pensión hasta 250.000 pesos».

Por su parte, la ministra de Trabajo, Jeannette Jara destacó la importancia de este acuerdo y señaló que «Luego de 43 años del sistema de AFP se considera por primera vez incluir a los empleadores en la contribución de las cotizaciones de sus trabajadores».

Además, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló «este es un buen acuerdo, por supuesto que quedarán temas para desarrollar el futuro. Pero en términos del marco y los propósitos que nos formulamos para esta reforma, podemos decir que en buena medida lo que hoy día se comunicó y se reflejó en las indicaciones, y se refleja en la votación, en la aprobación en general».

INDICACIONES

Las indicaciones presentadas por el Ejecutivo se dividen en cuatro paquetes.

A) Las relativas a todas las materias que se aprobaron ad referéndum y que dicen relación con la creación de un seguro de lagunas previsionales, el mejoramiento de la cobranza previsional, el cambio del sistema de multifondos a fondos generacionales, cambios en el régimen de inversión y otras materias que ya han sido previamente aprobadas.

B) Indicaciones que aumentan la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos, partiendo desde la aprobación de la ley, en los primeros seis meses, con aquellas personas mayores de 82 años e incorporando a todos los pensionados de invalidez del país, víctimas de la violación a los derechos humanos (Rettig, Valech y exonerados). Asimismo, para las montepiadas de Dipreca y de Capredena habrá una compensación para alcanzar el monto de la PGU para quienes estén por debajo de esa suma.

C) Las que establecen cambios en el sistema contributivo que es la parte donde se cotiza. El acuerdo contempla una regulación de la industria, en primer lugar, se licitan todos los afiliados actuales lo que permitirá que las comisiones bajen de manera sustantiva. Las personas pagarán una comisión asociada a premios y castigos en función de la rentabilidad de sus fondos previsionales. Además, el Instituto de Previsión Social podrá ofrecer el soporte a nuevos inversores que vengan a esta nueva institucionalidad.

D) Indicaciones que apuntan a la reducción de algunas de las desigualdades que afectan a las mujeres, en especial, por las expectativas de vida. El ahorro previsional en sí mismo se va a mejorar mediante la cotización de los empleadores.