Ante aumento de casos de infecciones de transmisión sexual secretario de Salud con apoyo de la UMAG fortalece acciones educativas

Ante aumento de casos de infecciones de transmisión sexual secretario de Salud con apoyo de la UMAG fortalece acciones educativas

En sífilis Magallanes duplica tasa nacional.

saludEn el marco de las acciones preventivas que realiza la SEREMI de Salud de Magallanes, a través del Programa de Salud Sexual, y en conjunto con los alumnos y alumnas de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Magallanes, se realizó esta mañana una mesa educativa destinada a los estudiantes de este establecimiento, en especial a los alumnos de la  Facultad de Ingeniería.

 

El SEREMI de Salud, Oscar Vargas, explicó que este es un trabajo con la participación de alumnos de enfermería que han sido formados como monitores de VIH e ITS y a través de quienes se pretende llegar a los jóvenes por ser este un grupo etario que presenta una situación de riesgo, quizás un poco mayor que otros sectores. La Autoridad recordó que “el año pasado tuvimos alrededor de 150 personas notificadas con enfermedades de transmisión sexual y cuando hablamos de ITS nos referimos a Hepatitis B, que el 2014 nos dio un poco de respiro, pero también estamos hablando de Sifilis fundamentalmente, y de VIH, enfermedades que tienen tasas muy altas. En el caso de la sífilis estamos casi en el doble de los promedios nacionales con tasas del orden de 50 por cien mil habitantes, lo que significa que tenemos que poner mucha atención con nuestros jóvenes. Estas son enfermedades que están presentes en la comunidad y que esperamos controlar”, puntualizó.

 

El enfermero Eduardo Velásquez, encargado del Programa de Salud Sexual de la SEREMI, explicó que tanto el VIH como la Hepatitis B son enfermedades que dejan secuelas importantes. “En el caso de la hepatitis B estamos hablando de cáncer de hígado y cirrosis hepática. El VIH si bien hoy en día se considera una enfermedad crónica, tenemos el problema que es una enfermedad finalmente mortal, pero ambas se pueden prevenir para lo cual es necesario educar y es la estrategia que estamos empleando, pero todos sabemos que cambiar la conductas es un proceso prolongado y difícil”, indicó.

 

Velásquez indicó que es preocupante a nivel regional, de acuerdo a una encuesta del INJUV del 2012, que sólo el 56% de los jóvenes identifiquen las vías de transmisión del VIH. Lo anterior, se plantea como un gran desafío al equipo de salud, ser perseverantes y seguir educando para internalizar el mensaje preventivo.

 

Agregó, tal como lo señaló el SEREMI, la sífilis presentó un aumento importante. “Veníamos con una media de 25 casos anuales y el 2014 tuvimos 82 casos. Podemos buscar muchas explicaciones pero el factor de riesgo más importante de la población es la ignorancia de cómo prevenir. El autocuidado es el que debe ser incorporado en las poblaciones de joven y adulto-joven”, expresó Velásquez.

 

De esta forma, se espera realizar diversas instancias educativas al interior de la casa de estudios  y también se ha considerado efectuar estas mesas informativos a establecimientos educacionales que lo soliciten. En este sentido, la Directora del Departamento de Enfermería, Viviana Mañao, manifestó la disposición de la Umag a responder y coordinar estas solicitudes. De hecho, ya han efectuado intervenciones en liceos y colegios e inclusive para los alumnos de séptimo y octavo básico.

 

Antecedentes

 

En la región la Hepatitis B presenta una tasa de 5,5 por  100.000 habitantes. Para sífilis la tasa del año 2014 alcanzo a 50.1 por 100.000 habitantes, mientras que para gonorrea  la tasa del año 2014 alcanzo a 2,5 por 100.000 habitantes.

 

En Magallanes el primer caso de VIH se notificó el año 1989, desde esa fecha hasta  diciembre del año 2014, se han notificado un total de  281 casos. El 2014 se notificaron 55 casos. En la región hay 177 personas que están bajo control por VIH en el Hospital Clínico, de esos el 80% corresponden a hombres.