Autoridades de Salud refuerzan lavado de manos como medida básica en la prevención de enfermedades de invierno

Autoridades de Salud refuerzan lavado de manos como medida básica en la prevención de enfermedades de invierno

En actividad en Jardín Infantil de Integra “Keola Kipa”:

 

saludSi bien este año la situación de enfermedades respiratorias se ha mantenido controlada en Magallanes, siempre es importante reforzar las medidas de prevención para evitar posibles alzas de estas patologías, puesto que durante los meses de invierno son la principal fuente de consulta en los centros de salud y servicios de urgencia.

 

Es por este motivo que cada año el sector salud regional lleva a cabo la Campaña de Invierno, la cual tiene por objetivo difundir y fortalecer recomendaciones para prevenir enfermedades de invierno, educar en el reconocimiento de síntomas de gravedad y reforzar la red pública de salud a través de un mayor número de técnicos y profesionales en los servicios de urgencia.

 

En este contexto, el SEREMI de Salud, Oscar Vargas, la Directora del Servicio de Salud, Pamela Franzi, junto a la Directora (S) de INTEGRA, Paola Maldonado, y profesionales de estas instituciones, realizaron una actividad en el Jardín Infantil Keola Kipa para enseñar a los niños y niñas el correcto lavado de manos como medida preventiva en el contagio de enfermedades y como un hábito que deben practicar antes y después de cada comida, y después de ir al baño, entre otras situaciones.

 

El SEREMI de Salud, Oscar Vargas, explicó que el objetivo de la actividad fue “reforzar lo que es la campaña de invierno, una tarea que hacemos una, dos o tres veces cada año, dependiendo de cómo están las condiciones. Este año a la vuelta a clases hemos creído importante recordar las medidas de prevención y trabajar en los grupos más vulnerables, como son los niños y los adultos mayores. Este año ha sido relativamente tranquilo respecto a enfermedades respiratorias, pero aún no ha terminado el invierno, y las condiciones en la zona norte del país van a generar seguramente algún recrudecimiento de las enfermedades respiratorias, así que no está de más recordarlo, sobre todo en un país que tiene un movimiento importante de pasajeros”.

 

La Directora del Servicio de Salud, Pamela Franzi, señaló que “a la fecha en los SAPU casi el 50% de las atenciones son de enfermedades respiratorias, pero comparándolas con el mismo periodo del año pasado es inferior en número de consultas. En tanto en el Hospital Clínico el número de consultas respiratorias corresponde a casi un 20%, por lo tanto lo que se ve acá es que la gente está haciendo buen uso de la red asistencial y que prefiere ir a la atención primaria y dejar las cosas más urgentes para el hospital clínico”.

 

La Directora del Jardín Infantil Keola Kipa, Mónica Fernandez, indicó que: “Nosotros diariamente estamos conversando de diversos temas, entre esos en nuestros círculos de conversación con los niños vamos viendo actividades que fomentan el autocuidado. Entre ellas el lavado de manos, después de sonarse la nariz votar el papel en el basurero. Son conversaciones que se van dando a diario para que podamos reforzar estas normas de higiene en los niños y así poder evitar enfermedades. Así también lo vamos relacionando con la familia para poder estar en concordancia y que los niños no sólo las hagan en el jardín, sino que también las puedan ir realizando en el hogar en compañía de sus padres y hermanos”.

 

En tanto, el nutricionista de Fundación INTEGRA, Mauricio Piña, manifestó que “en los jardines infantiles se toman bastante medidas de higiene para evitar la transmisión de enfermedades. Tenemos todo un procedimiento establecido para la limpieza de cada una de las superficies al interior de las salas. Se realiza ventilación de las áreas, obviamente sin la presencia de los niños para evitar cambios de temperatura. Justamente con ellos se refuerza el lavado de manos y el toser sobre la porción anterior del codo para evitar contaminarse las manos con gotitas de saliva, medida que tienen bastante internalizado”.

 

Situación Epidemiológica

 

Durante las últimas semanas en Magallanes, el monitoreo de las consultas de urgencias por causa respiratoria en los establecimientos centinelas presenta una tendencia estable. La positividad a virus respiratorios es de 64%, con detección de virus respiratorio sincicial y parainfluenza.

 

La proporción de consultas por causa respiratoria respecto del total de atenciones de urgencia (2.986) en la semana epidemiológica (SE) 29 fue de 33 %, menor porcentaje que la semana anterior (38%), con un total de consultas de 3.081. Al comparar con lo ocurrido en el año 2014, existe un mayor porcentaje en la SE 29 con 40 % y ese año se presentó un pick en la SE 20 de 44 %. El monitoreo de consultas de urgencia se realiza con los datos de ingresan en el DEIS los Servicios de Urgencia del Hospital Clínico Dr. Navarro Avaria, Hospital Clínico Dr. Augusto Essmann y a contar del año 2012, en los 3 SAPUs de la región: Dr. Mateo Bencur, Dr. Juan Damianovic y 18 de Septiembre.

 

Según clasificación de las Enfermedades Respiratorias del DEIS, en la SE 29, la principal causa de atenciones de urgencia es “Infección Respiratoria Aguda Alta” en todos los grupos de edades, excepto en los menores de 1 año que fue “otras causas respiratorias”.

 

Recomendaciones

 

  • Lavar las manos frecuentemente, con especial énfasis en niños y niñas.
  • Estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo.
  • Mantener las vacunas al día.
  • Fortalecer las defensas de los bebés alimentándolos con leche materna.
  • Evitar espacios públicos con aglomeraciones y el contacto con personas enfermas.
  • Mantener la casa sin humedad.

 

Paralelamente se recomienda:

 

  • Utilizar pañuelos desechables o similares para limpiarse la nariz.
  • Ventilar las habitaciones de las casas y salas de clase regularmente.
  • Mantener a los niños, sobre todo menores de 6 meses, alejados de personas con tos o síntomas de resfriado.
  • Evite la contaminación al interior de su hogar: humo de cigarro, mantener en buen estado las estufas y calentadores a gas.
  • No secar ropa al interior de la casa para evitar la humedad.
  • Evitar los cambios de temperatura, sobrecalentar con estufas, calentadores o exceso de ropa.
  • Se sugiere no enviar a los niños a la escuela si están con fiebre, síntomas respiratorios o tienen gripe, así se evita contagiar a otros.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.

 

Otro de los aspectos importantes en materia de prevención es detectar a tiempo los síntomas que hacen necesaria la derivación inmediata a un centro asistencial, especialmente en los grupos de la población más vulnerables:

 

Síntomas en niños y niñas

 

  • Si su pecho se hunde entre sus costillas.
  • Si sus labios se ponen morados.
  • Si respira con dificultad.
  • Si está más irritable de lo normal.
  • Si no quiere mamar.
  • Si no quiere comer y/o no quiere tomar líquidos.

 

Síntomas en Adultos Mayores

Si un adulto mayor tiene estos síntomas su condición podría ser grave:

  • Si presenta dificultad al respirar.
  • Si tiene tos con sangre.
  • Si su piel o su boca tienen un tono azulado.
  • Si presenta puntada en el costado.