En Dialogo Ciudadano de Salud Bucal, Participantes resaltan cobertura infantil, pero demandan mayor acceso a tratamiento para otras edades

Con una amplia y variada participación de dirigentes sociales y representantes de agrupaciones comunitarias se realizó este jueves el Diálogo Ciudadano de Salud Bucal, el cual tuvo como objetivo conocer las opiniones y necesidades de la población magallánica en dicha temática.
Esta instancia de participación ciudadana, que se realizará a lo largo de todo el país, contó con las palabras inaugurales del SEREMI de Salud, Oscar Vargas, quien destacó la importancia de este proceso que permite que la población participe en las políticas de salud pública, específicamente en esta ocasión, en el proceso de construcción del nuevo Plan Nacional de Salud Bucal, el cual es uno de objetivos estratégicos para el periodo del Gobierno 2014-2018.
La encargada del Programa de Salud Bucal de la SEREMI de Salud, la dentista Milisette Neira, explicó que este encuentro con la comunidad busca, por una parte, conocer los requerimientos de la población en salud bucal, pero también tiene como fin visualizar posibles soluciones y cómo estos líderes nos pueden colaborar en la promoción y prevención de enfermedades bucales.
La actividad consistió en la exposición de un diagnóstico general de la salud bucal en Chile y la importancia de prevenir desde la primera infancia y las diferentes etapas de la vida, a cargo de la Dra. Neira. A su vez, la asesora odontológica en esta materia en el Servicio de Salud de Magallanes, Dra. Constanza Hurtado, presentó a los asistentes los diversos programas existentes a nivel de la red asistencial, en especial aquellos que representan compromiso presidencial como Sembrando Sonrisas que beneficia a los niños entre los 2 y 5 años de jardines JUNJI, Integra y nivel transición 1 y 2 de los establecimientos Mineduc. Además, del Programa orientado a mujeres de escasos recursos y vulnerables que da altas integrales a quienes han perdido piezas dentales y tienen su autoestima afectada y requieren incorporarse a la vida laboral.
Posteriormente se desarrolló un trabajo en grupos en base a diversas consultas. La jornada fue organizada por la SEREMI de Salud y contó con el apoyo del Servicio de Salud Magallanes, la Corporación Municipal de Punta Arenas y los odontólogos que atienden en la red asistencial primaria y Hospital clínico de Magallanes, quienes tuvieron la misión de liderar el trabajo de los distintos grupos conformados en esta jornada.
En esta fase, los participantes entre las principales conclusiones, destacaron los avances logrados en materia de prevención y cobertura dental infantil, no obstante expresaron la necesidad de aumentar los programas y prestaciones en otras edades y etapas de la vida para así lograr un mayor acceso. Coincidieron en que existe desinformación en la comunidad y en la importancia de la familia en generar hábitos de autocuidado desde la niñez. Además, manifestaron la necesidad de contar con mayor infraestructura, profesionales y recursos económicos para dar respuesta la demanda de la población.
Entre las principales propuestas indicaron en la necesidad de mayores instancias de difusión en promoción y prevención de la salud bucal en las escuelas y comunidad. A su vez, la posibilidad de contar con nuevas prestaciones en Fonasa que consideren un copago por parte del usuario, lo cual aumentaría la cobertura del PAD de atención dental entre 12 y 17 años ya existente.
Finalizado el diálogo, los profesionales de la SEREMI de Salud, consolidarán en un documento las respuestas de los distintos grupos de trabajo, el cual será remitido a nivel nacional. Se espera con esta información complementar el diagnóstico local, obtener insumos para nuevas estrategias que mejoren la salud bucal de la población y poder visualizar en qué forma la ciudadanía puede colaborar para prevenir las enfermedades bucodentarias en su comunidad.
En la jornada participaron integrantes del Consejo Consultivo Joven, del Consejo Asesor Regional (CAR), ambos de la SEREMI de Salud, Consejo Asesor de la Red Asistencial (CIRA), Consejos de Desarrollo Local (CDL), dirigentes de las Juntas de Vecinos, Uniones Comunales de Juntas de Vecinos y representantes de la Sociedad Civil que participen en diferentes instancias en la Seremi o Servicio de Salud, representantes de voluntariados, dirigentes de agrupaciones indígenas y de instituciones públicas, entre otras.