Minvu reitera llamado a evitar postulaciones a vivienda a través de operadores informales o particulares

“Hemos detectado personas que incluso ya son beneficiarias de vivienda, o en curso de serlo, y que están dedicándose a organizar grupos de postulantes por redes sociales como facebook, con información imprecisa, no sabemos si es deliberadamente tergiversada o sólo es falta de conocimiento. Por otros usuarios nos hemos enterado incluso de cobros al alero de estas organizaciones, en circunstancias que se ha informado a la comunidad en reiteradas oportunidades que el proceso para obtener una vivienda es a través de los canales establecidos, las Entidades Patrocinantes y el Serviu, y no tienen costo, es decir, postular es gratis.”
“Es de público conocimiento que hace un tiempo atrás, al iniciar esta administración se atendieron denuncias respecto a algunas oficinas que estaban funcionando fuera de la ley, incluso con rotulación de nuestros servicios, estas oficinas fueron fiscalizadas por parte del MINVU pero hoy día nos encontramos con que también hay que tener atención a otro tipo de soportes como las redes sociales.”
Con estas palabras, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fernando Haro Meneses, reiteró el llamado de alerta a las personas que están planificando acceder a una solución habitacional, de manera que sigan el conducto formal de postulación a través del MINVU y las Entidades Patrocinantes reconocidas por el Estado.
“Todo ciudadano y ciudadana tiene el libre derecho de componer los grupos sociales que desee y organizarse de acuerdo a sus necesidades, pero distinto es organizar grupos en forma particular, indisponerlos muy negativamente hacia las instituciones con la promesa de una vivienda, hacerles creer que determinado terreno será o puede ser para ellos, y además cobrarles o generar una dinámica de movimientos de dinero. Para eso están los equipos de la OIRS del Serviu donde pueden conseguir la orientación correcta, o el Departamento de Operaciones Habitacionales también.” enfatizó Fernando Haro Meneses.
En este sentido, la autoridad recordó que el proceso para acceder a una vivienda de interés público tiene la lógica de identificar primero un terreno, como aquellos que están disponibles para su posterior urbanización, levantar un proyecto, ejecutar dicha urbanización con calles, áreas verdes, colectores, alcantarillado, dotarlo de servicios básicos y luego ejecutar el proyecto habitacional.
“Hay que procurar que este proceso sea acompañado desde sus inicios por el Estado y las entidades reconocidas oficialmente, para lo cual se recomienda partir por la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del Serviu, como un garante del proceso de obtención de la vivienda.”