Programa «De 4 a 7» implementa en Magallanes el Servicio Nacional de la Mujer SERNAM
Los roles de género han asignado diferentes responsabilidades entre hombres y mujeres en cuanto a la generación de ingresos económicos y el cuidado de las familias, hecho que se pone en tensión con la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral y redunda en dobles o triples jornadas de trabajo.
Las mujeres generalmente se incorporan al mundo del trabajo sin abandonar la responsabilidad histórica de ser las principales personas a cargo del cuidado de niños, niñas, enfermos, enfermas y adultos, adultas mayores en la familia, además, de las responsabilidades de los quehaceres del hogar y de relacionar a los integrantes de la familia con los servicios que entregan salud, educación y otros. Esta situación crea restricciones en la calidad de la inserción laboral femenina, particularmente para aquellas de bajos ingresos, quienes en promedio tienen mayor número de dependientes y no poseen ayuda doméstica.
Haciéndose cargo de esta situación, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), implementa un Programa de cuidado y protección después de la jornada escolar, denominado “Programa 4 a 7”.
El Programa del Sernam que ejecutan los Municipios de Punta Arenas y Natales, beneficia a 113 mujeres de la región y a 153 niños y niñas.
En Punta Arenas se implementa en la Escuela Juan Williams y Escuela Argentina y en Natales, en la Escuela Baudilia Avendaño de Yousuff.
El Programa busca que niños y niñas, entre 6 y 13 años de edad, permanezcan protegidos en sus escuelas, mientras sus madres o mujeres responsables directas de su cuidado se encuentran trabajando, buscando un trabajo, nivelando estudios o capacitándose para una pronta inserción laboral.
Para lo anterior, los niños y niñas participan, luego de terminar su jornada escolar en talleres especialmente programados. Los talleres están dirigidos por una parte, a la generación de espacios educativos para que niños y niñas cuenten con el tiempo y el apoyo pedagógico necesarios para enfrentar su escolaridad sin la desventaja que implica no contar con la ayuda de un adulto/a responsable, producto de la situación laboral de sus madres o responsables directas y, por otra parte, con espacios para el uso del tiempo libre en actividades recreativas, deportivas, sociales, artísticas y culturales, que sean de su interés y estén acordes a sus necesidades de desarrollo y aprendizaje
.
Lo anterior, les permite de una experiencia educativa distinta (lúdica e interactiva), para lograr un conjunto de competencias, habilidades y motivaciones que hacen más significativos y relevantes los aprendizajes y desarrollos que alcanzan. Es fundamentalmente un trabajo colectivo y grupal, que implica cooperación, trabajo en equipo, reglas compartidas de convivencia y una interacción permanente entre pares.