Emotivos testimonios en inauguración de muestra “nunca más” del museo de la memoria y los derechos humanos

Emotivos testimonios en inauguración de muestra “nunca más” del museo de la memoria y los derechos humanos

trestimonioUna conmovedora ceremonia de inauguración de la Muestra denominada “Nunca Más” del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos se desarrolló el viernes pasado en Puerto Natales, que está ubicada en la Casa del Gobernador, segundo piso, calle Eberhard 445, Gobernación Provincial de Última Esperanza.

En la ceremonia concurrieron diversas autoridades regionales y de la provincia, como también personas que fueron víctimas de la dictadura militar, sus familiares y amigos.

Hubo emotivos testimonios como el de Antonio González Dubrasic y Antonieta Oyarzo Alvarado, donde esta última entregó a María Luisa Ortiz, encargada de colecciones del Museo de la Memoria, una carta escrita por su padre, César Oyarzo, desde el lugar donde estuvo detenido en la Isla Dawson.

En el mensaje que entregó Antonieta destacó que, “es muy importante que todas las generaciones sepan que cuando la violencia entra en un país y entra en los hogares, destruye vidas y destruye generaciones. Esto no puede volver a pasar, debemos defender la paz y la democracia”.

En las palabras del gobernador José Ruiz Santana, señaló que “es difícil comprender cómo en un período de nuestra historia se pudo producir tanto dolor y abuso en contra de gente buena y hermosa que tan sólo quería construir un Chile más justo. Lamentablemente eso no puede cambiar, pero debemos aprender de lo ocurrido para que nunca más se vuelta a repetir”.

En cuanto a la Muestra, indicó que “el registro de los dolores en este Museo muestra también historias hermosas, presenta los esfuerzos y la dedicación de muchos chilenas y chilenos, así como de personas que nos acompañaron solidariamente en la lucha de los derechos humanos”.

La muestra que se exhibirá durante un mes, consta de 13 módulos explicativos en que se tratan las comisiones de verdad en Chile; el Golpe de Estado del 11 de septiembre 1973, las demandas de verdad y justicia, donde se incorporan consejos de guerra de la región; junto con la represión y tortura, al igual que el plebiscito de 1988.

También se exhibe un módulo regional, donde son exhibidos bandos militares publicados por la prensa regional de la época, fotografías de diferentes manifestaciones emblemáticas como la manifestación en la Plaza Bulnes de Punta Arenas el 12 de octubre de 1983, la manifestación de Mujeres Magallánicas o la invitación a la Jornada de la Coordinadora de Pobladores.

Finalmente, el director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Ricardo Brodsky Baudet, resaltó que “la itinerancia del Museo de la Memoria es uno de los proyectos más importantes que nosotros desarrollamos en el país, hemos estado en diferentes ciudades de Chile, de norte a sur”.

Dijo que esta muestra es el esfuerzo de hacer una investigación de la región, porque “esta es una exposición sobre los testimonios de la propia región donde está instalada hoy…son experiencias dolorosas porque en esta región hubo una represión muy violenta y que fue muy fuerte como el campo de reclusión en isla Dawson”.