Estudio de perspectiva de igualdad de género en el Poder Judicial comenzó en la Jurisdicción Punta Arenas

Una decena de administradores, jefes y jefas de unidad, y consejeras técnicas participaron en el diagnóstico del primer acercamiento a la realidad de igualdad de género en el Poder Judicial, estudio que se está realizando en el marco del plan de trabajo aprobado por la Corte Suprema para incorporar la perspectiva de género en el Poder Judicial.
El estudio de diagnóstico tuvo como punto de partida la ciudad de Punta Arenas. La instancia de conversación duró poco más de 2 horas y en ella se trataron temas que apuntaban a abordar cómo se desenvuelven los funcionarios respecto de su género, y si existe algún tipo de discriminación.
Julio Troncoso, encargado de metodología de la consultora M&R, indicó que la primera actividad colectiva, realizada a través de un focus group, «es una forma de participación en este diagnóstico, en el que también se realizarán entrevistas y que pronto decantará en una encuesta online, cuyo público objetivo apunta a más de 5400 funcionarios del Poder Judicial», dijo.
Troncoso agregó que es de suma importancia poder considerar, idealmente, la opinión de casi todos los integrantes de la institución para que, con esos datos, se pueda «alimentar apropiadamente una base que derive en el desarrollo de una política de igualdad de género y no discriminación para el Poder Judicial en el año 2016», dijo.
En tanto, Pamela Tapia, socióloga de la consultora M&R, enfatizó que la primera fase del estudio es un periodo de recolección de información, que permite descartar muchas hipótesis preconcebidas y, de esa manera, «conocer la realidad y opiniones en cada una de las localidades, preguntando directamente a cada uno de los participantes cómo ha sido su experiencia personal en la temática de igualdad de género, así como también la que ha conocido a través de sus compañeros de trabajo».
Tapia agregó que tras la realización de una serie de focus group en diversas jurisdicciones del país, se elaborará un diagnóstico que intentará -de manera objetiva- reflejar las diferentes perspectivas locales de cada una de las personas que participan. «De ese diagnóstico, por supuesto, se reflejarán matices como las diferencias que implican las localidades donde trabajan los funcionarios», señaló.
Maritza Romero, jefa de unidad del TOP de Punta Arenas, determinó que el desarrollo de esta actividad es de mayor importancia; «ya que finalmente ha llegado este tema a nuestra institución. Una reflexión que es tan necesaria en la sociedad actual y que tiende, precisamente, a equiparar la distribución del poder, que actualmente hace tanta falta».
En tanto, Carlos Trujillo, jefe de unidad del Top de Punta Arenas, aseguró que todo lo que propenda a terminar o disminuir cualquier brecha de discriminación en el Poder Judicial es importante. «Es válido y básico, para poder levantar desde ahí una historia completamente distinta», indicó Trujillo.