COPAS Sur-Austral y proyecto FIPA instalan instrumentos para estudiar procesos oceanográficos y acústica de ballenas en el canal Guafo, Región de Aysén

COPAS Sur-Austral y proyecto FIPA instalan instrumentos para estudiar procesos oceanográficos y acústica de ballenas en el canal Guafo, Región de Aysén

hidrofonoEn días recientes se concretó el anclaje de instrumentos oceanográficos en el extremo sur del canal del Guafo y cercanías de Puerto Melinka (Isla Ascensión). Esta actividad corresponde a la colaboración y sinergia del proyecto FIPA 2015-07 -que evaluará la presencia natural de aguas de bajo contenido de oxígeno en zonas de cultivo de salmón- y  COPAS Sur-Austral que está estudiando la ecología de ballenas en la misma zona.

El Dr. Iván Pérez-Santos, investigador asociado del COPAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción, que lidera el proyecto FIPA 2015-07 indicó que se instalaron dos registradores acústicos de corrientes marinas y sensores de temperatura, conductividad y oxígeno para observar la variabilidad de las masas de aguas oceánicas y estuarinas. Los datos registrados por estos instrumentos serán recolectados cada tres meses hasta completar un año, información que se usará para el estudio de la circulación en la principal entrada de aguas oceánicas hacia la Patagonia norte.

Por otra parte, la Dra. Susannah Buchan, también investigadora asociada del COPAS Sur-Austral, lidera estudios de acústica y ecología de ballenas que visitan cada año esta región para alimentarse. En este contexto, aprovechando la oportunidad de colaboración y sinergia con el proyecto FIPA 2015-07, se instaó un hidrófono submarino capaz de registrar diversos sonidos bajo el agua, incluyendo el canto de las ballenas azules que recurrentemente visitan esta zona. Sin duda que la información registrada por los instrumentos oceanográficos permitirá conocer las condiciones ambientales predominantes durante las visitas de estos enormes mamíferos marinos. Además, se podrá mejorar sustancialmente el conocimiento científico que se requiere para protegerlos, especialmente de la interacción con actividades humanas que pueden alterar sus comportamientos en esta zona.

El Dr. Pérez-Santos resaltó otro logro relevante de esta campaña: la instalación de una estación meteorológica en Puerto Melinka, que tiene acoplados sensores de temperatura, conductividad y oxígeno instalados en el agua a 1 metro de profundidad. Los datos que registren estos instrumentos permitirán el estudio de la variabilidad climática en la zona exterior de la Patagonia, ampliando la plataforma de observación que actualmente posee el COPAS Sur-Austral con las estaciones meteorológicas ya instaladas en el fiordo Puyuhuapi y la caleta Tortel.  El investigador destacó el importante apoyo recibido de la Capitanía de Puerto local para la instalación de la estación meteorológica.