Magallanes concreta primera exportación de ovinos en pie a Ecuador

Durante esta madrugada, una inédita y pionera iniciativa de exportación, dio frutos para la región de Magallanes. Cerca de 1300 ovinos adquiridos por el gobierno de Ecuador, fueron enviados con destino a Quito, convirtiéndose así en la primera remesa de animales vivos, que se realiza vía aérea desde la ciudad de Punta Arenas.
Hace aproximadamente 20 años que la región de Magallanes no exportaba una cantidad significativa de ovinos. Sin embargo hoy, y gracias a la continua estrategia de apertura de nuevos mercados para la exportación, liderada por el Ministerio de Agricultura y a las inigualables condiciones de inocuidad y sanidad de la región de Magallanes, de las cuales el Servicio Agrícola y Ganadero es garante, este meridional territorio chileno retoma esta oportunidad comercial, al ser considerado internacionalmente para un plan de mejoramiento genético.
Se trata del envío de los primeros dos embarques, de un total de tres, de ejemplares de la raza Marín Magellan Meat Merino (4M), adquiridos por el gobierno ecuatoriano para repoblar los rebaños de ovinos del Ecuador y, con esto, satisfacer los requerimientos de su proyecto de ganadería sostenible.
Sin embargo, antes de viajar, estos ovinos -2000 en total-, debieron cumplir con estrictos protocolos sanitarios de exportación exigidos por la autoridad sanitaria del país de destino, los cuales fueron controlados bajo estrictas medidas de bioseguridad, por el Servicio Agrícola y Ganadero de Magallanes.
Al respecto, la directora regional de SAG Magallanes, María Isabel Sánchez López, destacó que la institución ha trabajado persistentemente un programa de vigilancia de enfermedades que afectan a los lanares, lo cual permite actualmente, que Magallanes tenga la condición de región libre de enfermedades como aborto enzootico ovino, fiebre Q y maedi visna; trabajo que significó disminuir tiempos y análisis de laboratorio haciendo más expedito este proceso exportador. “Hoy estamos concretando esta exportación, ya que damos garantías de ser zona libre de un gran número de patologías, lo cual representa un tremendo éxito del manejo que, como región, tenemos del patrimonio fito y zoo sanitario” concluyó.
Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, Etel Latorre Varas, manifestó que este embarque de ovinos magallánicos raza 4M representa un hito para la historia ovina de Magallanes, pues busca sentar las bases para una mayor valorización de la genética ovina nacional, permitiendo proyectarla como un negocio con potencial exportable, ya que esta nueva raza permite agregar a la diversificación productiva regional, la venta de genética a través de reproductores, permitiendo el desarrollo tecnológico de la región de Magallanes para que se convierta en una región exportadora no solo de carne, lana y animales, sino que también de genética. De igual forma valoró el trabajo desplegado por el SAG, del Ministerio de Agricultura, institución que permite garantizar el estatus fito y zoo sanitario de la región, además de hacer efectivos los acuerdos comerciales, que el gobierno ha ratificado con diversos países.
La Marín Magellan Meat Merino (4M), es la segunda raza ovino nacional inscrita en la Oficina de Registro Genealógico (ORG) que administra el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), y es el resultado de más de 25 años de investigación en la búsqueda de un genotipo reconocido (importación de genética y cruzamiento absorbente), labor que involucró el trabajo mancomunado de múltiples profesionales, técnicos e instituciones, y que desde el fin del mundo genera grandes frutos.
Un negocio que sin duda se avanza gracias a la fortaleza y sacrificio de la gente de estas remotas tierras. Un mercado que florece a través de las estrategias de exportación de animales vivos y apertura de mercados que desarrolla el Ministerio de Agricultura, medidas que hoy hacen de Chile un ejemplo como país exportador de ganado en pie.