Día Mundial del Cáncer en Punta Arenas

Con énfasis en la promoción de estilos de vida saludable y la detección precoz, la SEREMI de Salud en conjunto al Hospital Clínico de Magallanes y el Servicio de Salud de Magallanes conmemoraron este jueves el Día Mundial Contra el Cáncer, a través de mesas educativas que se realizaron en el Centro de Atención de Especialidades (CAE) y en el área de espera de la Farmacia Ambulatoria de dicho recinto.
En la oportunidad, las autoridades y profesionales de las diversas instituciones del sector salud presentes conversaron con los usuarios e hicieron entrega de material informativo sobre esta enfermedad, los diversos tipos de cáncer, medidas de prevención y autocuidado.
El SEREMI de Salud Oscar Vargas señaló que al conmemorar esta fecha se ha querido informar y recalcar en la comunidad que Magallanes lidera a nivel nacional algunos tipos de cáncer. “Esta información no nos alegra y por eso la prevención es parte de esta tarea, una prevención que implica llegar con el mensaje a distintas personas. Recordar que según registros del año 2011, el 60% de los cánceres afectan a personas mayores de 60 años, en mayor proporción a hombres que mujeres. Lo importante es que la población esté informada y que adopten medidas simples como los exámenes de medicina preventiva, entre otras”.
La jefa de la Unidad de Oncología del Hospital Clínico, Dra. Edith Jofré, explicó que es importante recordar que un tercio de los cánceres se pueden prevenir, ante lo cual “es importante crear conciencia de ello y hacer difusión, hacer conciencia entre los pacientes y los médicos también. Hacer screening de cáncer de mamá, de cérvico uterino que son los que tienen impacto. Nosotros afortunadamente estamos trabajando muy bien en la pesquisa del cáncer de colon con muy buenos resultados, tenemos diagnósticos precoces con intención curativa”.
Explicó que en la actualidad se trabaja en un registro de tumores, a cargo de la enfermera Sandra Díaz, para lograr hacer un diagnóstico de nuestra realidad en esta materia que es muy diferente a la del resto de país. ”Tenemos antecedentes del año 2011, donde la oncología a nivel regional estaba en pañales, y ahora estamos analizando el año 2014 para obtener una visión más cercana. Contar con un diagnóstico es fundamental para trabajar cualquier enfermedad y permite la toma de decisiones. Si sabemos cuál es nuestro problema, qué cáncer nos está doblando la mano, podremos avanzar en diagnóstico, en terapéutica, en prevención y en una serie de aspectos”, puntualizó.
La Directora Subrogante del Servicio de Salud Magallanes, Dra. María Cristina Díaz, afirmó que se trabaja diariamente en el desafío de mantener en pie el desarrollo del polo oncológico de esta región.“En la actualidad tenemos todos los puntos cubiertos en atención de adultos con radioterapia, cirugía, quimioterapia y alivio del dolor como fase final de estos procesos. El equipo de profesionales se encuentra bien dotado y se cuenta con la infraestructura necesaria”. Respecto a la atención de los niños diagnosticados con esta enfermedad, aclaró que estos reciben sus tratamientos en los centros de derivación en Santiago y Valdivia, con la finalidad de garantizar el tratamiento a los pacientes oncológicos infantiles, velando por la seguridad del paciente ante eventuales complicaciones o urgencias derivadas del tratamiento. Lo anterior producto de la renuncia del oncólogo infantil que se desempeñaba en el Hospital Clínico.
De acuerdo al Registro de Tumores del año 2011, ,en donde se presentan todos los casos de pacientes con cáncer, diagnosticados y tratados en el Hospital Clínico de Magallanes, durante ese año se presentaron 286 casos de cáncer de los cuales el 52% fueron hombres. A su vez, del total de la población afectada, el 63% de los casos fueron personas de 60 años y más. Este informe también dio a conocer las principales localizaciones de tumores malignos en los hombres, las cuales fueron: glándula prostática, estómago, bronquios y pulmón, riñón y testículo. En el caso de las mujeres, las principales localizaciones de tumores malignos según el mismo informe fueron: en primer lugar cáncer de mama, luego colon, cuello uterino, bronquios y pulmón y riñón respectivamente.
Las encargadas del Programa Cáncer de la SEREMI de Salud, Katia Kusch y del Servicio de Salud Magallanes, María Soledad Araneda, señalaron que este año el lema de esta significativa fecha es: “Nosotros Podemos. Yo puedo”, el cual realiza un llamado al autocuidado y a la preocupación de las familias y los seres queridos. Lo anterior a través de la adopción de estilos de vida saludable, detección precoz de esta enfermedad a través de los exámenes preventivos que ofrece la red asistencial y al considerar la presencia de este enfermedad en la historia familiar.
Recomiendan una alimentación sana, consumo de frutas y verduras, una vida sin tabaco, sin exceso de alcohol y eliminación del sedentarismo con la incorporación de a los menos 150 minutos de actividad física a la semana.
Antecedentes
El cáncer es una de las principales causas de muerte a escala mundial al cual se le atribuyen 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en el año 2012.
Esta enfermedad en Chile durante el año 2012, ocupó el segundo lugar de las causas de muerte, con un total de 24.372 defunciones, los cuales 12.627 fueron hombres y 11.745 fueron mujeres.
Según el perfil de Cáncer de Chile realizado por la OMS el año 2014, los hombres mueren principalmente por los siguientes tipos de cáncer en orden decreciente: estómago, próstata, tráquea, bronquios y pulmón, colon-rectal y finalmente linfomas. En tanto en las Mujeres, los 5 primeros cánceres que generan muerte son los siguientes: mama, estómago, colon-rectal, tráquea, bronquios y pulmón, finalizando con cervicouterino.
Es por lo anterior que la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 tiene como meta disminuir la tasa proyectada de mortalidad de Cáncer en un 5%.