¿Expulsar a los mercaderes del templo o expulsar a los mercaderes del sistema de salud? por Dalivor Eterovic

¿Expulsar a los mercaderes del templo o expulsar a los mercaderes del sistema de salud?  por Dalivor Eterovic

dalivor eterovicAun cuando lo que voy a decir tiene sentido solo en un proceso de construcción del socialismo y es el caso de la experiencia Cubana, es mi deber aclara que cualquier parecido con la realidad es solo coincidencia.

La revolución cubana triunfa el primero de enero de 1959. En las décadas anteriores, la salud cubana cuenta con un sistema bastante eficiente que aseguraba la salud a los trabajadores que explotaban la caña de azúcar y otros rubros, con ello naturalmente se aseguraba la rentabilidad de las inversiones extranjeras imperantes en la isla.

Sin embargo el transcurso del tiempo fue derivando en un sistema público de salud ineficiente, centralizado con un ministerio corrupto que se limitaba a administrar un presupuesto insuficiente, sin una política de salud pública preventiva. De este modo se dio paso a la aparición de la Salud Privada y las Mutuales a las que tenían acceso solo aquellos profesionales o trabajadores de mejores ingresos que podían pagar y que se encontraban en las principales ciudades. El mundo rural carecía de atención de salud. La medicina y la salud se transforman en un bien escaso y en un gran negocio.

La industria farmacéutica estaba en un 70% en manos de laboratorios extranjeros y la industria nacional daba paso a la producción de medicamentos que no tenían valor medicinal, pero que eran recetados por médicos coludidos con estos laboratorios, dando paso a un lucrativo negocio en plena Dictadura de Batista.
En materia de formación de profesionales de la salud, la Universidad de la Habana era el único centro formador y los requisitos de ingreso y selección eran de tal grado de dificultad que solo un mínimo número de profesionales egresaban cada año. Aun así la Dictadura sostenía que era un número suficiente e inclusive excesivo.

Así las cosas en lo sanitario, sin política de prevención y solo reaccionando a la sanación, sin medicina rural ni técnicos sanitarios, infectologos, enfermeras, laboratoristas, técnicos y médicos suficientes. Con presencia de tuberculosis, paludismo y otras epidemias propias de las malas condiciones de vida, en especial del trabajador de más bajos ingresos. Triunfa la revolución cubana, naturalmente que a esto hay que sumar el contexto social, político y económico, que no es materia de este articulo.

Entonces ¿Cómo se llega a consolidar el mejor sistema de salud del mundo en 25 años. Desde 1959 a 1984?

¿Cómo es posible que hoy más de 50.000 médicos Cubanos presten servicios en 66 países a nombre del Gobierno de Cuba?

Una de las primeras definiciones de la Revolución Cubana fue definir si lo que se requería eran Médicos suficientes para satisfacer un mercado e la salud, o por el contrario, lo que se requería eran medios y un sistema de salud suficiente para garantizar desde el estado, la necesidad de atención sanitaria de toda la población.

Así médicos y docentes que no compartieron estas primeras definiciones, abandonaron el país y la revolución se aboca a construir un sistema de salud por etapas, que aborda la infraestructura, desde la atención primaria en adelante, sumando elementos de prevención y educación de la comunidad y transformando el Sistema Educativo Universitario que permite la formación de profesionales y técnicos, además de el reconocimiento y convalidación de los casos empíricos, vía exámenes.