Empresarios cuestionan falta de dialogo en elaboración de Estatuto para Magallanes

Empresarios cuestionan falta de dialogo en elaboración de Estatuto para Magallanes

CPC Magallanes Leyes Incentivos«Queremos manifestar nuestra preocupación y molestia por la forma en que se ha desarrollado el proceso de cuestionamiento y propuestas a los instrumentos de fomento vigentes para la Región.

Este ha adolecido de la participación necesaria, en especial de los sectores productivos de la zona sobre quienes hoy se vierte un manto de incertidumbre. Las leyes de incentivo que rigen en Magallanes han sido un pilar fundamental en el desarrollo de iniciativas productivas tales como la construcción de hoteles, proyectos inmobiliarios, construcción de naves, instalación de industria en Tierra del Fuego y proyectos mineros, entre otros. Los sectores productivos aquí presentes, entre otros:

  • ARMASUR – ASOCIACIÓN DE ARMADORES DE TRANSPORTE MARÍTIMO, FLUVIAL, LACUSTRE Y TURÍSTICO SUR AUSTRAL. • ASOGAMA – ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE MAGALLANES, ASOCIACIÓN GREMIAL. • ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SALMÓN Y TRUCHA DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA A.G. • CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN, ASOCIACIÓN GREMIAL. • CÁMARA FRANCA, A.G. – ASOCIACIÓN GREMIAL DE USUARIOS DE LA ZONA FRANCA DE PUNTA ARENAS • CÁMARA MARÍTIMA Y PORTUARIA DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL. • CÁMARA DE COMERCIO INDUSTRIAS Y TURISMO DE MAGALLANES. • AGIA MAGALLANES – ASOCIACIÓN GREMIAL DE INDUSTRIALES Y ARTESANOS DE MAGALLANES. • AUSTROCHILE – ASOC. MAGALLÁNICA DE EMPRESAS DE TURISMO. • CAMARA DE TURISMO DE ÚLTIMA ESPERANZA. • ASOCIACIÓN GREMIAL DE HOTELES Y SERVICIOS DE TORRES DEL PAINE. • CÁMARA DE TURISMO DE TIERRA DEL FUEGO. • CÁMARA DE TURISMO DE TIMAUKEL. • CÁMARA DE TURISMO DE CABO DE HORNOS. • ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA. • ASOCIACIÓN DE MUJERES EPRESARIAS DE MAGALLANES • ASOCIACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE PUNTA ARENAS • CPC MAGALLANES

Estamos abiertos a que se actualicen estas normativas pero siempre en el entendido que ello redunde en un mejoramiento de los incentivos para la inversión y generación de empleo, considerando que el espíritu original de estas leyes es fomentar el crecimiento económico, para favorecer a todos los habitantes de la región, generando empleos y actividad económica. En ese sentido, estimamos que si las autoridades requieren fomentar normas redistributivas, se deben generar nuevas herramientas con recursos frescos para dicho objetivo. En el actual proceso, deben participar actores de todos los sectores, incluyendo a representantes de todas las comunas de nuestra región.

Estamos hablando de algo no menor, definir la vocación de desarrollo de nuestra zona, fijar objetivos comunes y de diseñar un plan que determinará nuestro futuro. Valoramos profundamente que en reunión sostenida antes de ayer con las autoridades de Gobierno, éstas se comprometieran públicamente a realizar un proceso de trabajo público-privado de consulta, análisis y conclusiones conjuntas hasta Marzo 2017 si es necesario. Para el éxito de dicho trabajo es imprescindible contar con datos duros respecto de los beneficios que han generado los instrumentos de incentivo, generar un diagnóstico línea base que, ayudado por el uso de metodologías científicas, permitan evaluar objetivamente su desempeño; y a partir de las conclusiones que de allí se obtengan hacer una simulación del impacto que causaría cualquier modificación o adición a lo existente, para recién en ese momento plantear alguna propuesta de actualización o mejora.

El período que estamos viviendo hoy, sin duda mantiene en gran incertidumbre a los inversionistas, no conocer cuáles serán las reglas del juego a futuro nos perjudica día a día, dado que no se están realizando proyectos ni inversiones que generen empleo y muevan la economía regional. ¿Han pensado ustedes lo que sería Magallanes sin leyes de fomento o incentivo a la inversión? Ya en 1912, bajo el gobierno de Ramón Barros Luco, perdimos el primer Puerto Libre de Magallanes, el que se había iniciado en las postrimerías de los años sesenta del siglo XIX, lo que llevó a décadas de profunda depresión a nuestra región; luego el 23 de Febrero de 1956, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, mediante la ley 12.008, se restituyó el Puerto Libre para Magallanes, el cual se fue perdiendo y diluyendo gradualmente a partir de 1964.

Aun cuando la realidad actual no es comparable, por el bien de nuestros hijos y quienes nos sucedan, no nos podemos permitir tropezar por tercera vez con la misma piedra y perder los pocos incentivos que hacen algo más equitativo el vivir en esta región. Lo que tenemos hoy en día, es un piso que no estamos dispuestos a comprometer, podremos conversar sobre cualquier mejora, pero no de disminución, esta es una realidad que no podemos perder de vista y defenderla cueste lo que cueste.

Por otra parte, tal como sucedió en 2009 por primera vez, se repitió en 2011 y luego en 2015, CPC Magallanes fue la primera institución en alertar, denunciar y rechazar enérgicamente el alza del precio del gas natural en Magallanes, y hoy hacemos lo propio al ver peligrar el futuro de los magallánicos. Finalmente agradecemos nuevamente la disposición al trabajo conjunto públicoprivado y hacemos un llamado a nuestros parlamentarios, gobierno regional y a la comunidad en general a proteger los beneficios que con mucho esfuerzo se han ganado para Magallanes y su gente, mediante una lucha permanente en contra del centralismo y de la profunda ignorancia que se tiene en la zona central sobre las características particulares de esta zona extrema.»