INJUV Magallanes inició “Desayunos Públicos” con jóvenes en torno al Acoso Sexual Callejero

INJUV Magallanes inició “Desayunos Públicos” con jóvenes en torno al Acoso Sexual Callejero

Durante 2016 se realizarán 10 desayunos públicos en la Región con el fin de establecer espacios de diálogo entre las autoridades y la población juvenil.

imagen primer desayunoEl Instituto Superior de Comercio fue el escenario elegido para dar inicio a los “Desayunos Públicos”, instancia que organiza el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de la Juventud, con el fin de establecer un espacio de diálogo directo entre  los jóvenes y una autoridad invitada. En ellos se debate sobre los derechos sociales y ciudadanos juveniles, generando también así una mayor cercanía entre los líderes juveniles y los representantes de las entidades de gobierno.

La jornada fue inaugurada por la seremi de Desarrollo Social, Claudia Barrientos, quien destacó estas instancias en el marco del programa Activo País, con el fin de saber de qué manera se aplica la oferta pública juvenil de Gobierno en diversas materias.

En la oportunidad participaron además el seremi de justicia, Pablo Bussenius, junto a los directores del Fosis, Juan Oyarzo, Conadi, Nelson Aguilera, y Prodemu, Marta Mattus.

En esta oportunidad la temática principal fue el acoso sexual callejero, y durante el año se abordarán diversos temas como el proceso de nueva Constitución, gratuidad en la educación, embarazo juvenil, entre otros.

La seremi Claudia Barrientos, informó que “en un estudio realizado el año 2015 tras el trabajo en conjunto entre el INJUV y el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), se realizó una encuesta telefónica nacional realizada a jóvenes entre 15 a 29 años, arrojando un total de mil ciento catorce casos de acoso sexual callejero a nivel nacional”.

Claudia Barrientos, enfatizó que “bajo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lo que se busca es contribuir a erradicar las prácticas de acoso sexual callejero que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en Chile”. Agregó que “es deber del Estado tomar las medidas necesarias para combatir el acoso callejero o y educar a la población para que la sociedad rechace este tipo de conductas”.

Por su parte, Sandra Arenas, alumna de Cuarto Medio del INSUCO, especialidad Administración de Empresas, destacó esta actividad como positiva ya que “se pudo conocer a fondo esta temática y sobre todo se pudo interactuar con autoridades de Gobierno y saber la importancia que tiene el respeto callejero por las personas”.

El proyecto de Ley de Respeto Callejero, fue presentado por el Gobierno ante el congreso en marzo del año 2015, siendo aprobado por la comisión de seguridad y ciudadanía este año. Actualmente se encuentra en proceso de tramitación.

Durante 2016 se realizarán 10 desayunos en distintas comunas de la región para dialogar con los jóvenes acerca de diversos temas atingentes a su realidad.