Servicio Nacional de la Mujer y conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Servicio Nacional de la Mujer y conmemoración del Día Internacional de la Mujer

VISTA AEREA CIUDAD PUNTA ARENASEste 2016, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer en un momento clave para la historia de las mujeres y del país: por fin tendremos un Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Esta nueva institucionalidad es la demostración más concreta de la importancia que tienen los derechos de las mujeres para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y, de ahora en adelante, para el Estado de Chile.

El trabajo realizado por el Servicio Nacional de la Mujer durante sus 25 años rinde frutos y crece para que las mujeres tengan una respuesta institucional más fuerte ante sus necesidades.

Como Gobierno estamos comprometidas y comprometidos con una Agenda de Género que busca que mujeres y hombres vivan en igualdad de condiciones y oportunidades y para lograrlo, trabajamos día a día por fortalecer las autonomías de las mujeres.

Las mujeres tienen derecho a la autonomía física y a vivir una vida libre de violencia por ello es que estamos avanzando en duplicar las casas de acogida y aumentar los centros de la mujer para que las mujeres que viven violencia encuentren seguridad junto a sus hijas e hijos y apoyo psicosocial y jurídico que les permita salir de la situación en la que están.

Necesitamos que las mujeres se incorporen con fuerza al mercado laboral y ejerzan su autonomía económica y es por ello que seguimos trabajando con los programas Mujer Jefa de Hogar, Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, Asociatividad y Emprendimiento y 4 a 7.

Tenemos la tarea de avanzar en la eliminación de la brecha salarial, porque no es justo que las mujeres ganen menos que los hombres por hacer un mismo trabajo, así como tampoco es justo que ellas sigan teniendo la responsabilidad casi exclusiva en el cuidado de la familia y las tareas domésticas.

Chile necesita que las mujeres participen masivamente de la vida política, por eso es que avanzamos en una reforma a la ley de partidos políticos y por eso es que también incorporamos el criterio de paridad de género en la reforma al sistema binominal.

Estamos trabajando en el fomento de los liderazgos de mujeres, porque sabemos que las mujeres tienen mucho que aportar al país y su voz no ha estado lo suficientemente representada en los espacios de decisión.

Necesitamos que haya más concejalas, alcaldesas, consejeras regionales, diputadas y senadoras, porque las mujeres tenemos un aporte muy importante que entregar en la política.

Las mujeres, el 52,7% de la población del país, están llamadas a participar masivamente en el proceso que dará origen a una nueva Constitución. Chile necesita una nueva carta fundamental que sea representativa de su gente.

Estamos comprometidas y comprometidos para que las mujeres que viven embarazos donde su vida está en riesgo, donde el feto tiene alteraciones incompatibles con la vida o que ha sido producto de una violación puedan decidir y cuenten con un sistema de salud y un Estado que les entregue respuestas efectivas. Por eso este año seguiremos avanzando en abrir más opciones para las mujeres, a través del proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y que se encuentra en su primer trámite legislativo.

Como Gobierno nos comprometimos con una Agenda de Género basada en los derechos, la igualdad y la autonomía de las mujeres y hemos avanzado de manera clara.

Logros y avances de la agenda de género;

 

  • Ministerio de la Mujer y la equidad de Género
  • Tramitación del Proyecto de Ley de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por riesgo de vida de la mujer embarazada, inviabilidad fetal letal y embarazo por violación.
  • Avances legislativos como la histórica reforma que terminó con el sistema electoral binominal y que incluye la proporción de 60/40 en las listas de candidaturas, donde ningún sexo podrá superar el 60% ni ser menos que el 40% y como la aprobación en la reforma a la ley de partidos políticos del criterio de paridad de género en la composición de los órganos colegiados de los partidos, y además destacar el rol que cumplirán las mujeres en el debate constituyente, desde la formación cívica, la preparación para la discusión y la incorporación de la perspectiva de género.

OTROS ANTECEDENTES:

  • Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año 1910, el día internacional de la mujer trabajadora se conmemoró por primera vez el 19 de   marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

  • Días después de la primera celebración, el 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las conmemoraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

  • Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) y desde de 1965 se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

  • En 1975 la ONU comenzó a conmemorar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios: Chile en 1977.

  • El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.

  • Las mujeres han luchado por sus derechos a educarse, a ser ciudadanas, a trabajar con dignidad, a participar en las decisiones del país, a decidir sobre nuestras vidas, a vivir sin violencia, a disfrutar de su sexualidad, a ser respetadas en todos los espacios. Estas luchas han significado logros y avances importantes para la calidad de vida de los chilenos y chilenas.