Anuncian primera reunión del Movimiento Deuda Educativa

Anuncian primera reunión del Movimiento Deuda Educativa

VISTA AEREA CIUDAD PUNTA ARENASEste lunes 11 de julio a las 19 horas en el auditorio de la Caja de Compensación La Araucana, ubicada en calle O’Higgins 850, 3er piso, se efectuara la primera reunión del Movimiento Deuda Educativa, que agrupa y organiza a personas endeudadas por créditos para la educación superior, Cae, Corfo, Fondo Solidario y otros.

En el mes de junio se presentó a nivel nacional, y en particular en Magallanes, un recurso de protección por parte de personas que vieron retenidos su devolución de impuestos, producto de sus deudas educacionales. La corte dio admisibilidad a los recursos pidiendo a la Tesorería General de la República recopilar los antecedentes correspondientes.

También por estos días, la agrupación está preparando una Demanda Colectiva contra los siete bancos que participan en el Crédito con Aval del Estado (CAE), haciendo un llamado a todos los endeudados a que se adhieran para buscar soluciones. El objetivo es que se declaren ciertas cláusulas abusivas.

Hoy existen 740 mil endeudados del CAE, 755 mil del Crédito Solidario, 350 mil de CORFO y varios miles de créditos del Banco Santander y Chile, los que superan más de dos millones de personas con carga financiera educacional.

La demanda apunta a:

  • Condonación  total y retroactiva de deudas e intereses por concepto de Créditos  CORFO, CAE, FISCAL, FONDO SOLIDARIO, NO CORFO, Créditos Institucionales y otros de Consumo utilizados  para   el   pago de aranceles de Educación  Superior, y que esta condonación se enmarque en la Reforma Educacional y el plan de “Gratuidad Universal” comprometido por el actual Gobierno. De otra forma no existirá jamás esa universalidad mientras sigan existiendo los deudores educacionales.
  • Por otro lado, el compromiso de poner fin al lucro con la Educación también debe hacerse cargo del enriquecimiento bancario a través del negocio de los Créditos para la Educación Superior permitido por el Estado de Chile.
  • Terminar con la retención de la devolución de impuestos que se efectúa a quienes mantengan una deuda por Crédito para la Educación Superior,  ya que se trata de un procedimiento inconstitucional que atenta contra el Derecho de toda persona a ser sometido a un debido proceso, esto enmarcado dentro de nuestras Garantías Constitucionales.
  • Eliminar el DICOM por deuda educacional, en todos sus niveles, pues se trata de un derecho social y no de un bien de consumo.

Finalmente, recordamos que este movimiento no ha hecho un llamado  a no pagar las cuotas de los créditos actuales, porque hay que tener en cuenta los riesgos que significa que no paguen sus deudas,  como lo es embargo de bienes y perdida de sus casas, como les ha pasado a muchos.