Lactancia materna exclusiva sigue siendo un desafío para Magallanes y el desarrollo de sus niños y niñas

Desde el año 2008 al 2005 se ha observado un crecimiento sostenido en los niveles de adhesión a la lactancia en el sector públicos de 29 a 43%.
Desde hoy 1ero de agosto y hasta el domingo 7 se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se celebra desde el año 1992 y se ha convertido en la mayor plataforma de movilización social para la lactancia; la participación mundial ha crecido de manera constante y se celebra hoy en más de 170 países con un alcance de hasta 30 millones de personas a través del trabajo directo como por los medios sociales.
Este año, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna – WABA -, asume el reto de enmarcar las estrategias de alimentación de lactantes e infantes menores de dos años dentro del desarrollo sostenible, como un modelo para el compromiso global y desarrollo equitativo en el mundo, mediante la concientización social sobre la importancia de la lactancia materna en la crianza y sus alcances en los primeros 1000 días críticos de vida, debiendo fomentarse el trabajo asociativo de mediano y largo plazo para cumplir al 2030 los – ODS – Objetivos de Desarrollo Sustentable.
En Magallanes la Comisión Regional de Lactancia Materna, coordinada desde la SEREMI de Salud, funciona desde el año 2008, con representación de 24 instituciones regionales de salud pública y privada, academia e intersector, está integrada a WABA desde el año 2009, cuando se desarrolla a nivel mundial el primer concurso de fotografía.
Maria Isabel Velich Uribe, coordinadora de esta Comisión explica que de acuerdo al mensaje central que recalca la WABA esta semana es importante señalar que la lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible ya que se vincula con la nutrición y la seguridad alimentaria; la salud, el desarrollo y la supervivencia; logrando una productividad económica y un potencial educativo completo, dado que la lactancia materna es una práctica ambientalmente sostenible de alimentación en comparación con otras alternativas.
Destacó que en la región se evidencia un avance de alimentación exclusiva al sexto mes con 29% el 2008 a un 43% el 2015 en el sistema público, sin embargo, no se ha llegado a la meta; existe destete precoz desde el primer mes de vida que puede ser asociado a libre venta de leche sucedánea, a la decisión de la madre de no amamantar especialmente en las más jóvenes, la insuficiente promoción de la lactancia materna a nivel social como factor protector de la salud materna en los medios de comunicación social, deficientes redes de apoyo sicosociales y/o asistencia técnica e insuficiente protección en los entornos laborales a la nodriza trabajadora, es necesario un cambio cultural en la sociedad.
La profesional, comentó que esta celebración, permite nuevamente potenciar alianzas, aumentar conciencia social y generar espacios de convivencia con las madres que han alcanzado la meta sanitaria de dar pecho exclusivo a hijos e hijas hasta el sexto mes de vida, quienes serán premiadas en diversos establecimientos de salud por el logro alcanzado, así como con el desarrollo de diversas estrategias de capacitación y acreditación.
Durante la próxima semana las instituciones integrantes efectuarán diversas actividades en conmemoración de esta semana como la premiación que se efectuará el día jueves en el CESFAM Carlos Ibáñez a 15 madres que han otorgado lactancia exclusiva, el desarrollo del III Concurso Literario Lactancia Materna en 101 Palabras. Así también se efectuarán actividades en las otras comunas de la región.
El Comité de Lactancia Materna del Hospital Clínico de Magallanes conformado por un equipo multidisciplinario ha programado una serie de actividades de promoción entre las que se destacan: concurso de dibujo para niños del Jardín Infantil del Hospital (Girasol), a quienes se les entrega un reconocimiento por su participación y se exponen sus dibujos en el CAE. Además estará disponible información a través de paneles educativos en los sectores de CAE Infantil y CAE de la Mujer, comedor del personal, sala de espera del CR de la Mujer e Infantil; también habrá mensajes de promoción de la lactancia materna en los computadores del hospital, así como espacios de información con afiches “Lactancia Materna Clave para el Desarrollo Sostenible”, y por último un Taller de Capacitación para profesionales, técnicos paramédicos, auxiliares de apoyo de los diferentes servicios del hospital que se realizará los días 11 y 12 de agosto.