Opiniones de Consejeros Regionales respecto a Pretensión Argentina en Áreas Continentales y Antártica

Opiniones de Consejeros Regionales respecto a Pretensión Argentina en Áreas Continentales y Antártica

coreLa visita del Consejo Regional al territorio Antártico Chileno marca un precedente en el contexto geopolítico respecto a la voluntad de invertir en aquellas latitudes, los miembros del Cuerpo Colegiado además de aprobar recursos para mejoras en Infraestructura pudieron constatar las necesidades más urgentes y conocer de primera fuente las inquietudes y proyecciones de quienes allí hacen patria.

Lo anterior, sumado al gran interés que despierta en numerosas naciones el denominado “continente del futuro” y en particular la reclamación argentina ante la Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de la plataforma continental que va más allá de las 200 millas marinas, situación que generaría una superposición respecto de los límites del territorio marítimo de nuestro país, han llevado al Consejo Regional a efectuar acciones concretas al respecto, entre ellas la solicitud al Intendente de conformar una Comisión Especial y las recientes reuniones con el Director de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Francisco Berguño y con el experto en temas antárticos, científico y académico, Jorge Guzmán.

En palabras del presidente del CORE, Miguel Sierpe, “nos hemos preocupado de un tema relevante que merece toda nuestra atención, conocimos la respuesta de la Dirección de Asuntos Antárticos de Cancillería y la opinión disidente entregada por el profesor Guzmán en su exposición y respecto a ello, quisiera plantear que como Consejo Regional debemos hacer llegar esta inquietud al ministerio de Relaciones Exteriores y a la Presidenta de la República porque la pasividad y la política exterior de nuestro país en este tema ha sido un tanto conformista. A la luz de los antecedentes se hará una presentación a la Convemar y en ella se debe dejar de manifiesto nuestra opinión respecto de lo que Chile y la región han hecho en la Antártica”.

Sierpe agregó que “en términos generales nuestras condiciones nos permite ser el acceso al continente helado, no obstante debemos resguardarnos porque el mapa emitido y publicado por Argentina y que hizo llegar a la Convemar es muy agresivo y nos deja prácticamente sin territorio y teniendo en cuenta que a pesar de eso, Cancillería plantea que según el Artículo Cuarto del Tratado Antártico no deben existir determinaciones al respecto, me parece que la historia se construye con hechos y ya son varios los países que han efectuado sus presentaciones y Chile no puede quedarse a un lado, es cierto que siempre hemos sido respetuosos pero cuando uno analiza se da cuenta que no nos ha ido muy bien, por ejemplo en Laguna del Desierto y en ningún otro conflictos limítrofes, así que me parece fundamental presentar nuestra inquietud al Gobierno”.

Por su parte la presidenta de la comisión Turismo, Patricia Vargas, dijo que el desafío principal es el reguardo y uso inteligente de los recursos antárticos ya que esto tiene relación con el bienestar de los magallánicos y las generaciones futuras.  “Es importante tener un trabajo junto a los actores involucrados, cancillería, Inach, Universidad de Magallanes a fin de contar con estudios jurídicos  y científicos de avanzada que nos sitúen en un primer nivel frente a países que tienen pretensiones en lo que es nuestro territorio antártico”, detalló.

Asimismo el presidente de Régimen Interior, Alejandro Kusanovic, fue claro al manifestar “la visita que realizamos junto al intendente a la Antártica dejó a la vista las malas estrategias que hemos tenido como nación y esto se corrobora con la charla del profesor, Jorge Guzmán. Aquí hay un problema concreto y es que el Estado no está abordando este tema, se ha quedado callado y no tiene el carácter necesario por lo tanto debe haber un cambio”.

En tanto el consejero de Última Esperanza, Tolentino Soto, señaló que se trata de una preocupación de larga data “somos el Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena y creemos legítimo ocuparnos del tema, hace poco estuvimos en la Antártica e intercambiamos opiniones con representantes de la Fuerza Aérea e Inach, ahora conocimos a través del doctor Guzmán la otra cara de la moneda que da cuenta de la poca diligencia respecto del tema territorial por parte de nuestro país y eso nos dejó preocupados, por ello he planteado la necesidad de seguir trabajando junto a la cancillería para conocer lo que se está haciendo”.

De igual modo el consejero de la provincia Antártica, Jorge Vega, destacó la exposición del profesor Guzmán “extraordinaria y precisa, ha puesto en el tapete el problema que significa el abandono de Chile en cuanto a su presencia Antártica y por eso se debe comunicar por medio de la autoridad regional a la Presidenta la necesidad de constituir de manera efectiva la comuna Antártica Chilena”, puntualizó.

Por otro lado, el consejero Nicolás Gálvez, que además integra la representación Externa del CORE ante el Comité Antártico, considera que se debe tener cautela al momento de emitir opiniones en cuanto a materias internacionales y política antártica, ya que “la posición oficial debe estar dada por lo que manifiesta Chile como país y en ese sentido tenemos que dar un voto de confianza a lo que realiza Cancillería y destacar el trabajo del Instituto Antártico Chileno. Quizá ninguno de nosotros verá que los demás países reconocen la Antártica Chilena, pero si todo el mundo reconoce que Magallanes es la puerta de entrada y la región de mayor privilegio frente a ese continente preciado por tantos”.

Finalmente el presidente de Presupuesto, Dalivor Eterovic, expresó “claramente la política exterior chilena no es una política agresiva que busque revisar o replantear los límites con nuestros vecinos, sin embargo por la importancia que tiene la Antártica y ante la actitud del gobierno argentino de establecer que el territorio antártico es suyo, creo que este tema merece toda la preocupación del Gobierno y de nuestro Consejo Regional, también es importante establecer que hay un tema de recursos y tenemos la mejor disposición para destinar recursos regionales a este territorio, pero también es necesario que el nivel central se comprometa y aumente el presupuesto de Magallanes en función de aquello”, concluyó.