Pueblos indígenas de Magallanes elaboran propuesta regional para construcción de reglamento de atención de salud con pertinencia cultural

Pueblos indígenas de Magallanes elaboran propuesta regional para construcción de reglamento de atención de salud con pertinencia cultural

 

Autoridades de Salud valoraron la participación y compromiso de los pueblos indígenas para abordar este proceso de consulta.

 

saludCulminando un extenso trabajo territorial de análisis y discusión de propuestas, este domingo se realizó la jornada regional de acuerdos del proceso de participación y consulta a los pueblos indígenas acerca de la Propuesta de “Reglamento que establece el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural”, correspondiente al artículo N°7 de la Ley 20.584 sobre Derechos y Deberes de las Personas en su Atención en Salud.

Este proceso estuvo a cargo de la SEREMI y el Servicio de Salud Magallanes, quienes a lo largo de los últimos 10 meses se reunieron con representantes de los tres pueblos indígenas de la Región, con el fin de dialogar acerca de este reglamento y recoger sus propuestas.

La jornada fue inaugurada por el SEREMI de Salud, Oscar Vargas, y la Jefa del Departamento de Prioridades Sanitarias del SSM, Ximena Lorca, quien entregó un mensaje de la Directora del Servicio de Salud Magallanes, Pamela Franzi, que se encontraba en comisión de servicio fuera de la Región. Las Autoridades de Salud valoraron la participación y compromiso de los pueblos indígenas a lo largo de esta consulta, resaltando que se sumaron de manera voluntaria a este proceso impulsado por el Ministerio de Salud.

La Encargada de Salud y Pueblos Indígenas de la SEREMI, Susan Mayor, explicó que en la actividad final participaron “representantes de pueblos indígenas de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams y Puerto Edén. La idea fue motivar al máximo las instancias de participación. Comenzamos la jornada con un resumen ejecutivo de lo que ha sido el proceso de participación y consulta, y después cada uno de los pueblos trabajó para elaborar una propuesta en conjunto”.

Susan Mayor agregó que “uno de los objetivos de esta actividad de cierre fue reforzar el dialogo con las autoridades de salud, para presentarles las demandas específicas que tiene cada pueblo, por lo tanto, este trabajo que se desarrolló localmente también permitió fortalecer el dialogo con cada uno de los pueblos indígenas de la región”.

El SEREMI de Salud, Oscar Vargas, manifestó que “este ha sido el broche de oro de un año largo, difícil y trabajoso, de un camino que se fue construyendo pero que tiene antecedentes anteriores. Salud reconoce, trabaja y seguirá reconociendo y trabajando con los pueblos indígenas. Esta propuesta de reglamento para una salud con pertinencia cultural, creo que ha sido enriquecedora para nosotros y creo que también para los pueblos, que han comenzado a trabajar en aquellos temas que antes veían muy lejanos y que hoy día ven como se han acercado. El acercar sus creencias y su espiritualidad a la salud occidental, como ellos la llaman, que ha sido un proceso enriquecedor para ambos. Es muy valioso lo que hoy día hemos logrado”.

A su vez, la abogado del Servicio de Salud Magallanes, Alejandra Gálvez, indicó que “este fue un ejercicio en relación al derecho colectivo de los pueblos indígenas de ser consultados de medidas que son de su injerencia. En particular es un reglamento que busca la pertinencia cultural al momento de la atención de salud. Tuvimos participación de tres pueblos lo que nos parece ampliamente exitoso y todos contribuyeron a crear acuerdos y construir el futuro reglamento que se va a presentar en una jornada nacional y que se plasmará en un reglamento final de aplicación nacional”.

Esta jornada de trabajo finalizó con la firma de un protocolo de acuerdo que contiene las propuestas regionales para este reglamento, documento que será presentando nivel nacional en septiembre próximo por representantes de los pueblos indígenas de la Región.