Seremi de Justicia junto al Director del Registro Civil destacaron nueva forma de legalizar documentos que parte este 30 de agosto

Una nueva forma de legalizar documentos públicos para ser utilizados en el exterior a través de un trámite único y electrónico fue lo que destacaron esta mañana el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Pablo Bussenius, y el Director Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Dionisio Seissus, al dar a conocer la entrada en vigencia mañana de la apostilla, certificación única que termina con el engorroso trámite actualmente existente.
Hasta hoy, para que los documentos públicos chilenos tuvieran validez en el extranjero, deben ser reconocida la firma del documento y su autenticidad por las autoridades nacionales competentes, luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Departamento de Legalizaciones) y posteriormente por el Consulado extranjero correspondiente acreditado en Chile. Hoy día quienes legalizan son el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Justicia y Registro Civil dependiendo del tipo de documento.
La importancia de la Apostilla radica en que los usuarios ya no tendrán que realizar un extenso peregrinaje por distintas reparticiones públicas para legalizar sus documentos
Dionisio Seiussus explicó que con el antiguo sistema de legalizaciones, si la persona quería legalizar un certificado de nacimiento, debía acudir a la oficina del Registro Civil, obtener su certificado, solicitar que se lo legalizaran, luego llevarlo a la Secretaría Regional Ministerial de Justicia, de ahí a la Gobernación y finalizar en el Consulado del país donde será presentado el certificado.
Con la apostilla se simplificará de manera importante dicho trámite, por ejemplo, para apostillar un poder notarial solo se necesitará llevarlo a cualquier oficina de las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, si es en regiones, o a la de la Subsecretaría de Justicia, si se encuentra en Santiago. Allí su documento será apostillado y quedará listo para ser presentado ante la institución extranjera de destino.
Este trámite de apostilla no tendrá costo para los usuarios.
La Convención de la Apostilla fue aprobada por el Congreso Nacional con fecha 19 de junio de 2012 y que implementa la Convención de La Haya que suprime la exigencia de legalización de documentos públicos extranjeros.
En el caso de la Seremía de Justicia, Pablo Bussenius señaló que durante el año 2015 atendieron a 995 usuarios, y en lo que va de este año llevan 440 usuarios atendidos con un total de 1.135 legalizaciones: “Se trata de un número importante de magallánicos, que por razones geográficas y una vecindad muy cercana con Argentina, requiere estar presentando estos documentos en el extranjero. Son dichos usuarios quienes se verán directamente favorecidos con esta nueva forma de tramitación”.