“Encuestas serias y truchas, con miras en las Municipales 2016”, por Manuel Rodríguez U. Cientista Político y Sociólogo de la Universidad La Sorbonne de París

Incertidumbre es lo que hasta el momento se ha podido percibir en la comunidad magallánica, en cuanto a quien podría ser el próximo alcalde de la ciudad de Punta Arenas, es por ello que conversamos con el Cientista Político y Sociólogo, de la Universidad de París, Manuel Rodríguez U., quién explicó ciertos aspectos que la ciudadanía debe conocer ante supuestas encuestas, mediciones o percepciones de opinión pública en estas Municipales 2016 y que muchas veces solo distorsionan la realidad y confunden a la comunidad.
¿Qué opinión le merecen las encuestas publicadas en medios de comunicación de Punta Arenas sobre las elecciones municipales próximas?
“Yo creo que en esta materia hay que ser serio y los medios de comunicación tienen una responsabilidad que cumplir. En lo que va corrido de la actual campaña electoral municipal, no se ha publicado ninguna encuesta de intención de voto en la comuna de Punta Arenas, que uno pueda considerar seria desde el punto de vista metodológico”.
“Hoy en la mañana leía un artículo publicado en el portal web de una radio de Punta Arenas, donde se habla de un supuesto «estudio de percepción de opinión pública» que -se dice- arrojaría un 44% en favor de un candidato a alcalde en nuestra ciudad. Bueno, ese tipo de artículos me parece poco serio, porque se pretende confundir a los ciudadanos con una medición que no tiene ningún respaldo metodológico: en esta materia, es que siempre encontramos encuestas serias y encuestas truchas”.
El Cientista Político Manuel Rodríguez además explicó que, con los avances de la tecnología y las redes sociales, la herramienta se ha posicionado como una forma de expresarse para opinar sobre cualquier tema.
“Los portales de internet de noticias puede hacer consultas ciudadanas por ejemplo sobre “Quien debe ser el próximo alcalde de Punta Arenas”, pero si lo aterrizamos a la realidad, este tipo de consultas no tienen ninguna veracidad al momento de querer obtener un resultado fidedigno, más bien solo distorsionan y confunden a la comunidad.., con solo decirles que mi nieta de 13 años votó este fin de semana desde su celular en el portal de noticias de un medio escrito local, dejando en claro que cualquier personas incluso fuera del país pude votar, además este tipo de “encuestas” no tiene ningún valor predictivo”, sentenció.
¿Se puede hablar en una encuesta o estudio de candidatos, de perdedores y candidato ganador?
“Yo creo que una encuesta solo puede tener validez ante la opinión pública, si cumple con ciertos requisitos de calidad metodológica”.
“Me parece poco serio que se hable de «candidatos ganadores o perdedores», en un supuesto estudio donde se dan opiniones políticas e ideológicas y me refiero al artículo publicado en el portal de una radio local. Si usted quiere decir que hay un candidato que le gustaría que gane las elecciones, para eso escribe una columna de opinión política y la publica en los medios, pero no es una supuesta encuesta. Además, hay que dejar en claro que un estudio de percepción de opinión pública “no” es un estudio de intención de voto, son dos cosas completamente distintas”.
¿Cuáles son sus comentarios sobre ese estudio?
“En primer lugar, no dice cuándo fue aplicado el cuestionario, no publica las preguntas del cuestionario; además, no se habla de la muestra que se utilizó ni cómo fue construida esa muestra; en tercer lugar, nada se dice del modo cómo se aplicó esa medición (telefónica, cara a cara, etc.); por otra parte, nada sabemos sobre la estrategia de campo aplicada ni sobre la entidad responsable de realizar tal estudio”.
“En otras palabras, si usted no publica estos datos metodológicos, uno tiene perfecto derecho a pensar que no es más que la opinión política de un ciudadano. Muy respetable como opinión política, pero ponerle el nombre de estudio de percepción de opinión pública es poco serio”.