La patología uretral fue la protagonista del 3º simposio de urología de Magallanes

Con una buena concurrencia de público se desarrolló el 3º Simposio de Urología de Magallanes, que contó con los destacados expositores Dr. Pablo Díaz, urólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, Dr. Pablo Marchetti, especialista de la misma rama de la Clínica Santa María y el Dr. José Sepúlveda, cirujano infantil del Hospital Clínico de Magallanes.
La temática principal fue la patología uretral con énfasis en el tratamiento en las infecciones y el manejo quirúrgico avanzado de los defectos estenóticos o de estrecheces uretrales, donde se revisaron los últimos esquemas de tratamientos antibióticos – en el caso de las infecciones – y las técnicas quirúrgicas más actuales y recomendadas para este grupo de pacientes.
En la oportunidad, asistieron a esta actividad los urólogos de la región y otros provenientes de otros puntos del país, como Chiloé, Coyhaique y Santiago, además de algunos invitados internacionales, enfermeras y médicos generales.
“Es muy grato saber que la urología de la región cuenta con un alto estándar académico y de capacidad resolutiva que es capaz de convocar a los profesionales de la salud de la región y como se pudo ver en esta oportunidad, de otros urólogos de Chile y otros países de Latinoamérica”, destacó el director del Simposio, Dr. Jason Medina, urólogo del Hospital Clínico de Magallanes.
Entre las actividades programadas, se realizaron dos cirugías reconstructivas de uretra a dos pacientes de la región, los cuales se verán beneficiados mejorando radicalmente su calidad de vida. “Esto se llevó a cabo en las instalaciones de los pabellones del Hospital Clínico de Magallanes. En este punto quiero destacar el gran apoyo que nos entregó el hospital no sólo al facilitar sus instalaciones, sino también al adquirir materiales de primera calidad indispensables en las cirugías practicadas a nuestros pacientes”, señaló el Dr. Medina.
La estrechez uretral es una patología de origen adquirido, congénito o idiopático. Las más frecuentes son de origen infeccioso. La uretritis gonocócicas y tuberculosas han disminuido notoriamente con el correr de los años gracias a las campañas preventivas. La presencia de cuerpos extraños en la uretra como son las sondas, que pudieran haber sido instaladas de forma traumática o usadas por largo tiempo son algunas de las causales de las lesiones de uretra. También los cálculos urinarios, algunos tumores y otras patologías extra o intrauretrales, traumatismos externos sobre los genitales y la radioterapia también pueden dar origen a la estenosis uretral.
“Las patologías uretrales, en especial las estenosis, afectan marcadamente la calidad de vida de los pacientes que la padecen, limitando su micción hasta el punto de poder provocar un daño severo a nivel renal e infecciones urinarias a repetición entre otras muchas anomalías”, explicó el Dr. Medina.
Asimismo, Medina explicó que “es muy común que los pacientes se confundan pensando que su dificultad para orinar se deba a problemas de la próstata o la vejiga, cuando en realidad es posible que esto sea debido a una lesión en su uretra, en cuyo caso el urólogo es el profesional más indicado para su diagnóstico y tratamiento”.
Este es el tercer año consecutivo que se realiza este Simposio de Urología en nuestra región, variando cada año el contenido y contando con la participación de destacados líderes del área a nivel nacional.