Profesionales del SAG de Magallanes se capacitan en reconocimiento y protección de suelos

Profesionales del SAG de Magallanes se capacitan en reconocimiento y protección de suelos

El Suelo es un recurso que debemos aprender a valorar. Tarda millares de años en formarse y está permanentemente expuesto a perderse.

sagCon el fin de adquirir nuevas herramientas que permitan proteger y conservar los suelos agropecuarios de la región de mejor forma, la unidad de recursos naturales renovables del Servicio Agrícola y Ganadero de Magallanes llevó a cabo una capacitación sobre reconocimiento y clasificación de suelos, actualizando y estandarizando los criterios técnicos aplicables en el quehacer del Servicio.

La actividad, que fue liderada por los expertos Dra. Carolin Córdova, del departamento de suelos de la facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, el ingeniero civil agrícola de INIA Quilamapu, Dr. Hamil Uribe, y el especialista en Ciencias del Suelo, Mg.Cs. Jorge Ivelic, contempló dos jornadas teóricas y una de aprendizaje en terreno, posibilitando a los profesionales ampliar y profundizar conocimientos técnicos aplicados en el marco de las diferentes actividades que desarrollan en materia de normativa de suelos, como son la elaboración de informes técnicos solicitados en el marco del Art 55 del DFL 458/76, el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSDS), y la evaluación de proyectos en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental, entre otros.

De acuerdo a lo expuesto durante la capacitación, dentro de los factores determinantes al momento de realizar un estudio de suelos, se encuentra el hecho de que las clasificaciones del mismo están basadas en estudios de los años 60 y 70 y no ha habido ninguna actualización. “Tenemos algunos antecedentes geológicos de lo que ha ocurrido en los últimos millones de años hasta el presente, en términos de los depósitos que se han generado, sin embargo, el desarrollo de los suelos, su evolución, no ha sido particularmente estudiado ya que el área es muy extensa. Es por eso que estamos llevando a cabo un trabajo, multidisciplinario y que involucre a varias instituciones a fin de coordinar estudios más exhaustivos que sirvan para no sólo a la actividad silvoagropecuaria, sino también a la planificación territorial lo cual va directamente relacionado con el desarrollo estratégico de la región”, explicó Córdova.

Por su parte, el experto en física de suelos y recursos hídricos, Hamil Uribe, señaló que el principal objetivo de la experiencia en terreno desarrollada utilizando calicatas, fue “hacer un reconocimiento de las características de los suelos, físicas, texturales y químicas (a través de un análisis de laboratorio posterior), lo cual ayuda a conocer cómo funcionan desde el punto de vista del balance agua y el balance de nutrientes de los suelos”.

 

Cabe señalar, que entre las funciones del SAG y de los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura, se encuentra la de proteger el suelo arable o de especial interés agropecuario de la destrucción o alteración por cambio de uso para actividades ajenas al quehacer agropecuario, razón por la que la actividad fue altamente valorada por los directores regionales de SAG e INIA, María Isabel Sánchez y Claudio Pérez respectivamente, quienes destacaron los beneficios mutuos de este tipo de actividades colaborativas.