Salud y Servicios Públicos de Magallanes participan en revisión de nuevo plan nacional de salud mental

Salud y Servicios Públicos de Magallanes participan en revisión de nuevo plan nacional de salud mental

saludDesde el año 2015 el Ministerio de Salud lleva a cabo el proceso de elaboración del Plan Nacional de Salud Mental 2016-2025. Durante una primera etapa dicho documento fue revisado, analizado y discutido por todas las regiones.

Este año nuevamente se dio inicio al proceso de revisión del primer borrador del Plan, el cual incorpora los aportes recibidos durante el año 2015.

Katia Kusch, Encargada (S) del Programa de Salud Mental de la SEREMI señaló que al igual que el año pasado el objetivo es potenciar la construcción colectiva por parte de todos los actores de la sociedad. Explicó que para cumplir con este objetivo en conjunto con el Servicio de Salud Magallanes se organizó una jornada de trabajo con representantes de diversos sectores públicos para continuar con la revisión.

La profesional señaló que la participación del intersector público es fundamental para el apoyo en las decisiones políticas y acciones que contribuyen directa o indirectamente a mejorar la calidad de vida de las personas a lo largo de su ciclo de vida, potenciando así su bienestar integral.

A su vez, puntualizó, ésta instancia permite que las distintas entidades incluyan la salud mental en sus líneas de trabajo, reconociendo la importancia de la inclusión e igualdad de oportunidades.

Durante la jornada la encargada de Salud Mental (S) de la SEREMI, Katia Kusch, y el encargado del Servicio de Salud Magallanes, Dr. Luis Álvarez, presentaron las principales observaciones y análisis realizados al Plan para poder consolidar la propuesta final de la Región y ser enviada al Departamento de Salud de la Subsecretaría de Salud Pública.

 

Antecedentes Salud Mental

En Chile, los problemas de salud mental constituyen la principal fuente de carga de enfermedad. Estos afectan en mayor medida a las personas con menor nivel educacional, a los más jóvenes, a las mujeres, impactan de manera particular a personas de pueblos originarios y empiezan tempranamente en la vida: entre los niños de 4 a 11 años.

En las mujeres, los trastornos depresivos y los trastornos ansiosos se encuentran entre las primeras cinco causas de años de vida perdidos por discapacidad o muerte. En los hombres, los trastornos por consumo de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los accidentes y violencias.

Cabe mencionar que el 72% de la población magallánica se encuentra inscrita en el sistema de salud público, siendo en el ámbito de salud mental, la depresión en general es la enfermedad con mayor número de prestaciones.

El año 2015 la población en control de Atención Primaria en Salud en el Programa de Salud Mental fue de 6.132 personas en la región de Magallanes de las cuales 63,1% corresponde a atenciones de mujeres y un 36,9% a hombres.

Los trastornos mentales que registran mayor número de población en control son Depresión moderada con un 25,7%, trastornos de ansiedad con un 17,8%, depresión leve 11,1% y Trastorno Hipercinético un 7,4%, con respecto al total de personas en control el año 2015.