Satisfactoria finalización de proyecto “Aulas Naturales” impulsado por CEQUA

Financiando por Explora Conicyt
Una importante participación de docentes y estudiantes de diferentes zonas de nuestra región ha tenido el proyecto “Aprendiendo sobre Ciencias de la Tierra en Áreas Silvestres Protegidas” que lleva a cabo el Centro Regional Fundación CEQUA y está siendo financiada por el Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT , en donde además existen actores involucrados como CONAF, Kauyeken y diversos establecimientos educacionales de la región de Magallanes.
Este proyecto, que fue adjudicado en Junio del año 2015, tenía como finalidad principal incentivar la aplicación del método científico como herramienta de aprendizaje y observación del medio natural, teniendo como principal foco de estudio las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de la región, y así lograr por medio de los resultados, implementar el desarrollo de contenidos pedagógicos sobre ciencias de la tierra.
Los principales beneficiados de esta iniciativa son docentes y alumnos de enseñanza básica de escuelas de las provincias de Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza, y en donde también se suman estudiantes de pedagogía de la UMAG.
“Aulas Naturales” ya ha pasado por diferentes etapas y está llegando a su fin con importantes resultados, ya que en su ejecución desde el segundo semestre del año 2015 hasta ahora ha logrado una importante participación del sector docente y estudiantil.
El Director encargado de este proyecto e investigador del Centro Regional Fundación CEQUA, Inti González, entrega cuentas felices respecto a esta iniciativa y nos dice que “La ejecución del proyecto nos tiene contentos ya que ha convocado a casi 100 personas entre docentes y alumnos, y además tiene cumplidos los tres talleres de Ultima Esperanza, Tierra del Fuego y sólo falta un taller en la provincia de Magallanes, el cual realizaremos en la reserva de Magallanes y será entre el 30 de septiembre y 1 de octubre, y esperamos que sea el más masivo y donde tenga la mayor presencia de profesores y niños.”
Experiencia en Terreno
Durante el año pasado “Aulas Naturales” dio inicio a sus talleres en la provincia de Última Esperanza, teniendo nada menos que de “pizarrón natural” el Parque Nacional Torres del Paine, logrando que los planteles de alumnos de los diferentes establecimientos educaciones puedan tener una experiencia educativa en un campamento realizado durante dos días en los alrededores del Glaciar Grey.
Pero estos alumnos no serían los únicos beneficiados con esta imborrable experiencia, sino que estudiantes y educandos de la provincia de Tierra del Fuego tuvieron también la chance de poder conocer acerca de las ciencias de la tierra en una Área Silvestre Protegida y el lugar indicado fue el Parque Nacional Pali Aike, ubicado 196 kms al noreste de Punta Arenas.
Según nos cuenta Inti González, en esta oportunidad fue posible trabajar técnicas de armado de campamentos y como realizarlo los bajo principios de “No deje Rastro”, minimizando al máximo el impacto en el lugar. En el lugar se ejecutaron diversas actividades entre las cuales el Director del Proyecto nos relató que “el grupo se dirigió dentro del cono volcánico conocido como Morada del Diablo, dentro del Parque Nacional Pali Aike. Llegamos hasta este punto caminando con “bloqueador solar” en nuestras caras y manos hidratadas y sin salir del sendero. En grupo base de tres personas, cada uno cargando sus “raciones de marcha” (frutos secos, barras de cereal, chocolate, fruta y jugos) preparadas durante la mañana antes de levantar el campamento.”
Punto de vista Docente
Si bien este proyecto es impulsado por Fundación CEQUA, no podría tener un funcionamiento óptimo sin los profesores de cada establecimiento que se embarcaron a trabajar en esta iniciativa, agregando más valor agregado a sus capacidades docentes. Uno de ellos es Patricio Fuentes, Profesor de Educación General Básica de la Escuela E-3 Santiago Bueras de Puerto Natales, quien al ser consultado respecto a que le ha parecido el proyecto indicó que “La experiencia de participar ha sido muy motivante para mí en lo profesional y lo personal, ya que me ha entregado nuevas herramientas para potenciar mis clases y abrir toda una nueva dimensión a los contenidos que tenemos que trabajar en la escuela. Soy una persona que disfruto mucho del entorno natural de la región y mi ciudad, y esta experiencia educativa me ha dado una nueva motivación, para contagiar a los estudiantes con este gusto de vivir en un ambiente limpio y de bellos paisajes”.
Fuentes también concluye en la importancia de este tipo de actividades indicando que “Nuestra escuela, Coronel Santiago Bueras de Puerto Natales, cuenta con certificación medio ambiental, SNCAE Nivel Básico, otorgado por el Ministerio del Medioambiente, y actualmente estamos en proceso de avanzar a nivel intermedio, para lo cual, este tipo de actividades son de gran valor a nuestras propuestas y sello que hemos querido impregnar a nuestra comunidad educativa”.
Stephanie Álvarez, Docente de la Escuela G-33 Bernardo de Bruyne de Rio Verde, nos explica que la idea de trabajar con CEQUA fue inmediata y motivante, según nos explica diciendo que “nosotros como establecimiento estamos postulando a la certificación ambiental, y esto nos sirve muchísimo para lograr este objetivo, ya que nos solicitan que hagamos actividades al aire libre con los niños, incorporando ciertas temáticas que están insertas en los programas de estudios”. Y en cuanto a la preparación de CEQUA para enfrentar este tipo de clases Stephanie nos cuenta que “tuvimos dos talleres previamente en donde participamos sólo los docentes y nos dieron diferentes técnicas para poder estar después en terreno con los niños”.
Un llamado a observar, no a mirar
La Directora Ejecutiva del Centro Regional Fundación CEQUA, Paola Acuña, cree firmemente que el futuro de la ciencia en nuestro país se encuentra alojado en cada niño con las ganas de aprender más allá de los límites convencionales, y nos habla del espíritu de este trabajo mencionando que «El proyecto Aulas naturales, responde a la iniciativa que CEQUA viene desarrollando, hace años, de motivar a la comunidad educativa en aportes diferentes al sistema educativo actual, como – clases sin pizarrón- , llevar a los niños y jóvenes a conocer y sentirse parte del ecosistema natural en el que viven es maravilloso. Más si consideramos la fortuna de ser parte de un laboratorio natural por excelencia, como lo es nuestra región». Además se refirió a la fundamental ayuda que el docente debe entregar a los niños expresando que «motivar a los profesores y sus alumnos a observar, no a mirar, a observar y comprender el funcionamiento del mar, del cielo, de la tierra, del aire, de la flora y fauna con la que convivimos, mediante clases temáticas en ambientes abiertos de cara a la naturaleza considero que es la forma de iniciar con valores en educación ambiental y futuras personas responsables con el desarrollo productivo a partir de los recursos naturales».
Finalmente indicó que “es una tremenda satisfacción escuchar a los profesores y aportar en sus necesidades de formación teórica y práctica para el cumplimiento de sus asignaturas y más que eso aportar con herramientas que les permitan mejorar e incrementar temas relevantes en educación ambiental, histórica, patrimonial que inculque pertenencia a su patrimonio natural”.