Seremi de Salud Magallanes ha capacitado a más 1.500 personas sobre el fenómeno de la marea roja durante el 2016

Seremi de Salud Magallanes ha capacitado a más 1.500 personas sobre el fenómeno de la marea roja durante el 2016

Intervenciones educativas buscan entregar información y prevenir intoxicaciones por estas toxinas marinas.

marea-rojaComo parte de las acciones que realiza permanentemente la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes en materia de prevención de la marea roja, durante el 2016 ha desarrollado un ciclo de capacitaciones destinadas a diversos segmentos de la comunidad para evitar las intoxicaciones por este fenómeno natural que afecta a nuestra región.

Es así como el presente año más de 1.500 personas, desde estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos públicos y privados, pescadores artesanales, empleados públicos, Fuerzas Armadas y de Orden, entre otros, han sido capacitados acerca de los aspectos básicos de la marea roja y las medidas de prevención, con el objetivo de reforzar el conocimiento que la comunidad tiene de estos temas y las actitudes de autocuidado al momento de comprar y consumir productos susceptibles de presentar estas toxinas marinas.

La encargada de Marea Roja de la SEREMI de Salud, Paulina Solar, explicó que “dentro del programa existen cuatro pilares fundamentales de acción, que son la vigilancia que se realiza en los puntos de extracción, el análisis que se efectúa en los laboratorios de la SEREMI, la fiscalización de puestos de venta de mariscos, y la difusión y capacitación”.

Agregó que “la educación es un pilar fundamental que le entrega a la comunidad herramientas de autocuidado y refuerzo de los aspectos básicos de la marea roja. Estas capacitaciones se realizan en toda la región, de Puerto Edén a Puerto Williams, son de ciclos anuales y se trata de informar a la mayor cantidad de gente posible, tratando de integrar cada año a diferentes grupos para así poder difundir acerca de qué es la marea roja, las formas de prevención y qué hacer frente a una intoxicación”.

En tanto, el veterinario encargado de las capacitaciones, Ricardo Echeverría, manifestó que “el programa de marea roja ha sido bastante exitoso a lo largo de los años. Nos hemos dado cuenta que en general la comunidad está informada de este fenómeno, pero es relevante y necesario reforzar algunos contenidos. Cuando uno va más allá y empieza hablar de la ciencia asociada, la gente tiene muy buena recepción del programa, especialmente los niños de segundo a octavo básico”.

En las capacitaciones se refuerzan los siguientes conceptos claves: que la marea roja en la región no cambia el color de las aguas, por lo cual no se puede detectar a simple vista, que en Magallanes este fenómeno está asociada a tres tipos de toxinas: paralizante, diarreica y amnésica. Además se informa cuáles son los síntomas de una intoxicación, y que no se elimina al cocinar los mariscos, ni utilizando limón, vinagre u otro tipo de ingredientes, enfatizando la importancia de siempre exigir el informe de análisis de los productos, extraer mariscos sólo de áreas abiertas y comprar en establecimientos autorizados.