Comunidad conoció labor de comisión de protección de personas con enfermedades mentales y los programas e instituciones que trabajan esta temática

Comunidad conoció labor de comisión de protección de personas con enfermedades mentales y los programas e instituciones que trabajan esta temática

salud-feriaEl Programa de Salud Mental junto a la Comisión de Protección de Personas Afectadas de Enfermedad Mental de la SEREMI de Salud realizaron este jueves una Feria de Salud Mental con el objetivo de fomentar el autocuidado y llamar la atención sobre la importancia de la salud mental en la calidad de vida de las personas y en todas las etapas de la vida, desde la niñez hasta la edad adulta. .

El evento, que se desarrolló en el hall del módulo central de Zona Franca, dio fin al mes de la salud mental y posibilitó acercar esta temática a los usuarios de este recinto. El SEREMI de Salud (S) Sergio Ruiz, manifestó que “la Feria pretende entregar información, fomentando el autocuidado, y por otro lado, ver de qué manera influye en la calidad de vida de las personas y las familias. Además se dio a conocer el rol que cumple la Comisión Regional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental, que coordina la Autoridad Sanitaria, en atención a recibir quejas o reclamos cuando se produzca vulneración de los derechos de estas personas”.

Respecto a esta Comisión, el Profesional de la Secretaría de Salud Eduardo Castillo, explicó que, “si bien reside en la SEREMI, está conformada por distintas entidades y por la comunidad. Su labor es velar por los derechos de los pacientes y nuestro interés es dar a conocer su rol para que la comunidad sepa que existe una instancia a la cual pueden acercarse para buscar orientación y para recibir ayuda en una situación que esté viviendo algunos de sus familiares, conocidos o vecinos. De esta forma, recordamos que la Comisión está permanentemente en funcionamiento y que se pueden acercar a la SEREMI todos aquellos que quieran conocer los derechos de las personas afectadas por enfermedades de salud mental en las oficinas de la SEREMI de Salud, en avenida Bulnes N°0136“.

El SEREMI (S) Sergio Ruiz, agregó que en nuestra región los problemas de salud mental se evidencian, en el caso de las mujeres, en trastornos depresivos y de ansiedad, en tanto que en los varones, está relacionado con el consumo de alcohol, accidentes y violencia.

Esta Feria contó con la participación de SERNAMEG, SENAME, Colegio de Psicólogos, Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud, Carrera de Enfermería de la UMAG, Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos, SENDA , MESA RAV, Comisión de Pacientes y los Centros de Salud: Thomas Fenton, Dr. Juan Damianovic, y Dr. Mateo Bencur.

 

Antecedentes Salud Mental

En Chile, los problemas de salud mental constituyen la principal fuente de carga de enfermedad. Estos afectan en mayor medida a las personas con menor nivel educacional, a los más jóvenes, a las mujeres, e impactan de manera particular a personas de pueblos originarios y empiezan tempranamente en la vida: entre los niños de 4 a 11 años.

En las mujeres, los trastornos depresivos y los trastornos ansiosos se encuentran entre las primeras cinco causas de años de vida perdidos por discapacidad o muerte. En los hombres, los trastornos por consumo de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los accidentes y violencia.

Cabe mencionar que el 72% de la población magallánica se encuentra inscrita en el sistema de salud público, siendo en el ámbito de salud mental, la depresión la enfermedad con mayor número de prestaciones.

Según datos preliminares del Departamento de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud (DEIS), el año 2015 la población en control de Atención Primaria en Salud en el Programa de Salud Mental fue de 6.132 personas en la región de Magallanes, de las cuales el 63,1% corresponde a atenciones de mujeres y un 36,9% a hombres.

Los trastornos mentales que registran mayor número de población en control son la depresión moderada con un 25,7%, trastornos de ansiedad con un 17,8%, depresión leve 11,1% y trastorno hipercinético con un 7,4%, con respecto al total de personas en control el año 2015.