Exitosa primera conferencia de seguridad informática organizada por INACAP y Unmillar.cl
Los días 3 y 4 de noviembre se realizó en INACAP Punta Arenas un particular evento: la serie de conferencias, charlas y talleres Patagonia Hacking, la conferencia de seguridad más austral del mundo y la primera solidaria en Chile. Organizada por INACAP y Unmillar.cl, consistió en una serie de actividades abiertas a la comunidad para difundir temas de seguridad informática, orientados tanto a empresas, padres y educadores, como a público general.
La iniciativa responde a la creciente inquietud de cómo relacionarse con los avances tecnológicos, tomando los resguardos necesarios en materia de seguridad de datos personales. Pablo Voullième, Director de Carrera del Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP Punta Arenas, señala que “la idea de hacer esta actividad es difundir el concepto de seguridad informática, la cual pasa por conocer las actividades y procesos de manera tal, que cuando apliques la seguridad tengas la confianza de que lo que estás haciendo va por el camino correcto”. Agregó que esta instancia es un excelente espacio de retroalimentación para los exalumnos, pues “refuerzan lo que plantean en las empresas donde trabajan, donde generalmente el tema de seguridad está presente, pero no aplicado. Los conocimientos que se manejan en estos eventos, les da mayor respaldo”.
El exalumno de INACAP Punta Arenas, Miguel Millar, es el impulsor de esta actividad y articulador del grupo Patagonia Hacking. Explica que “tuvimos un excelente marco de público, pues era todo un desafío organizar conferencias y cinco talleres paralelos. Los participantes se fueron contentos, pues aprendieron en la práctica cosas nuevas; por ejemplo en el taller “Auditoría de redes Wi-Fi” derribamos el mito de desencriptar claves WPA2 que se venden como inaccesibles; demostramos que es solo cosa de tiempo, práctica y de manejar muy bien lo que queremos buscar”.
Acerca de su motivación para impulsar la realización de una actividad de estas características en Magallanes, Miguel Millar indicó que “como trabajador y profesional del área, asesoro a muchos clientes en la zona y me di cuenta que las nociones sobre temas de seguridad eran vagas. Por ello, esta iniciativa nació como una manera de aportar, así es que me puse en contacto con parte de mi círculo de amigos y cuando armamos la maqueta surgió la idea de hacer algo solidario. Decidimos entonces que no se pagaría entrada sino que se entregarían aportes para el Club LEO que patrulla una vez a la semana las calles de Punta Arenas entregando alimentación a las personas en situación de calle. Diferentes organizaciones han tomado esta iniciativa como un ejemplo a seguir”.
El evento reunió a ocho destacados exponentes: Daniel Soto, Diogo Arias, Felipe Hott, Fernando Lagos, Freddy Grey, Gabriel Bergel, Lorenzo Aracena y Pablo Ramírez. A modo de evaluación, Miguel Millar informa que tanto los expositores como las empresas que apoyaron su participación en Patagonia Hacking quedaron conformes con la actividad y entusiasmado para realizar nuevos encuentros durante el próximo año, así como para firmar alianzas de colaboración.
Gabriel Bergel, Ciberembajador de Chief Security Ambassador en Eleven Paths, expresó que “estoy muy contento y emocionado de estar acá. Como organizador de la primera conferencia hacker en Chile, 8.8, que ya lleva seis años en el país y dos en Bolivia, nuestro objetivo crear comunidad y entregar conocimiento. Por eso, cuando supimos de esta iniciativa, quisimos estar presente porque tiene el mismo objetivo: no hacer una conferencia comercial sino entregar conocimiento”. Al ser consultado sobre los mayores peligros existentes hoy en día en esta materia es enfático al señalar que “el mayor peligro somos las personas, porque somos muy confiados. La naturaleza lo es, por lo que es muy fácil de engañar a través de correo y redes sociales. Somos el principal vector de ataque”.
Por su parte, Freddy Grey, IT Security Evangelist, se mostró muy agradecido por la invitación. Además de destacar la belleza de la ciudad –que visitaba por primera vez- indicó que “estamos tratando con una problemática que llegó para quedarse y que es tremendamente compleja. Lo peor que se puede hacer para enfrentarla, es encerrarse en su comunidad. Por ello, lo principal es difundir estos temas, porque al conocerse todos podemos colaborar para la solución”. Acerca del interés manifestado por los participantes, agregó que “las diferentes audiencias han demostrado mucho interés por el tema de la seguridad, lo que se nota en la participación. Este tipo de eventos va evolucionando con el tiempo, y en comparación con otros, creo que tienen aquí un muy buen punto de partida”.
La exalumna de Ingeniería en Informática e Ingeniería Civil Informática de INACAP, Mariana Barría, asistió al taller “Desarrollo con seguridad de datos”. Expresó que “me motivó a venir el nivel de los expositores y el taller, que está relacionado con mi área de trabajo. Es el primer taller al que asisto que tiene el énfasis que se necesita, me gustó mucho cómo plantearon los temas”. Asimismo, destacó la oportunidad de asistir a un evento de primer nivel pues “estamos desconectados, a regiones llegan pocos de estos eventos. La importancia de ellos es que nos ayudan a saber si lo que estamos pensando acá es lo que piensa también el resto de nuestros pares, y así saber si estamos en lo correcto”.
Por su parte, el Encargado de Informática y Transparencia de la Municipalidad de Porvenir, Ariel Collante, declaró que “las charlas han superado mis expectativas, porque el tema de la seguridad informática no se toca mucho en organizaciones pequeñas, como en la que yo trabajo. Con este tipo de seminario, uno va tomando más conciencia y así puede transmitir la información de mejor manera a la hora de concientizar a los usuarios”.

