Aniversario del Partido Radical de Chile

27 Diciembre Aniversario Partido Radical de Chile
El 27 de Diciembre de 1863 se da como fecha de constitución del Partido Radical de Chile, sus orígenes nacen como una fuerza social y política y se inician a mediados del siglo XlX con la rebeldía de los movimientos liberales que trajeron nuevas formas de sociabilidad política y social, caracterizadas por un espíritu racionalista, laico y democrático.
Es difícil condensar la importancia y el legado de uno de los Partidos políticos más antiguos del mundo, que con sus ideas y acciones se encuentran entrelazados con nuestra propia historia republicana. Recorrer la galería de sus figuras y pensadores nos puede servir para identificar las diversas etapas de nuestra propia historia patria.
A los pocos años que Chile logra su independencia de la Corona Española ya encontramos los fuertes vientos de las ideas del radicalismo en las posturas políticas impulsadas por Francisco Bilbao y que se transformaron en un viento firme y sostenido con los Matta y los Gallo que vendrían después.
La potencia y la solidez del Partido Radical se galvaniza con la intelectualidad chilena como ejemplo tenemos a Enrique Mac Iver y Valentín Letelier que el siglo pasado sembraron una simiente sólida que habría de delinear el trazo fuerte del Chile de los años 1900.
Un recorrido por los episodios políticos e históricos relevantes de Chile siempre va a encontrar al Partido radical o alguno de sus miembros destacados con un lugar protagónico, como ser en la caída del General Carlos Ibáñez del Campo, en la creación y en el triunfo del Frente Popular y posteriormente los tres Gobiernos Radicales, la ruptura del Presidente Gabriel González Videla con el Partido Comunista que lo había apoyado para llegar a la primera magistratura, posteriormente colaboraron con el Gobierno de Jorge Alessandri Rodriguez, integran a la Unidad Popular y al Gobierno del Compañero Salvador Allende Gossen, participan activamente en la creación de la Concertación de Partidos por la Democracia y luchan por el término de la Dictadura del General Augusto Pinochet y por el retorno del sistema democrático en nuestro país y a apoyado y participado de los Gobiernos del Presidente Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y en las dos presidencias de Michelle Bachelet.
Si revisamos la Historia política de Chile y la Historia del Partido Radical reconoceremos el tremendo aporte que su ideario ha entregado a la República, su longevidad y fortaleza se nutre desde sus inicios en representar las aspiraciones más sentidas de los chilenos, por lo tanto, la primera gran virtud del radicalismo es estar inserto en las corrientes mundiales del progresismo y recoger correctamente los anhelos más profundos de las grandes mayorías como ser : el término del Cohecho, el Derecho a Voto pata las Mujeres, la Libertad Individual, la Proporcionalidad en la representación Parlamentaria, la Separación de la Iglesia del estado, la Enseñanza Gratuita y Laica, el Mejoramiento
de la condición legal de la Mujer; la Segunda gran virtud es la identificación con la juventud de extracción provinciana, de gran valorización profesional interpretando y representando fielmente a la clase media; la Tercera gran virtud es dar gobernabilidad y conseguir un gran consenso para llevar adelante los grandes proyectos de la industrialización del país desde el propio Estado y la creación y desarrollo de la Educación Técnica y Universitaria; esa es la herencia que ha dejado el radicalismo.
Recordemos que tres Presidentes : Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende fueron Ministros de los Gobiernos Radicales.
El diálogo, la tolerancia y el debate son herramientas fecundas en manos de destacados Parlamentarios, Profesores, Rectores, Diplomáticos, literatos en la amplia tienda radical y hoy se encuentra más vigente que nunca el Lema del Presidente Pedro Aguirre Cerda “ GOBERNAR ES EDUCAR “ sí antes fue importante hoy retoma una importancia fundamental en el futuro desarrollo como sociedad y como país, en las importantes reformas educacionales que impulsa el actual Gobierno de Michelle Bachelet; lo cual identifica radicalismo con el mundo del trabajo y del estudio, en la promoción por el valor de ser más como persona y no tener más, como único vehículo eficaz para lograr el desarrollo personal y social de nuestra sociedad.
Hoy, solo me queda desearle no solo a los militantes radicales, sino a todo aquel que tiene un antepasado ligado al radicalismo y a la ciudadanía en general “ esperanzas de construir un mundo mejor donde reine la Paz, el Amor, la Justicia, la Igualdad y haya menos Discriminación.
Abelardo Oyarzún Velàsquez
Presidente Regional
Partido Radical
Magallanes