Representantes del ministerio y de las seremis de Salud de la macrozona sur se reúnen en Magallanes para trabajar en el rediseño del programa nacional de marea roja

Participaron representantes de las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Durante el último año la marea roja ha estado muy presente en la agenda nacional por el aumento de los niveles de toxinas marinas en la zona sur del país, especialmente en la Región de Los Lagos, lo que obligó en su momento a cerrar diversos sectores para la extracción de mariscos. Magallanes no ha escapado a esta realidad y el sector norte de la Provincia de Última Esperanza también ha presentado altos niveles de este fenómeno y el cierre de algunas áreas.
Entendiendo las particularidades de cada territorio, representantes del Ministerio de Salud junto a las encargadas de Marea Roja de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de Los Lagos, Aysén y Magallanes, se reunieron en Punta Arenas para iniciar el trabajo de evaluación y rediseño del Programa Nacional de Marea Roja, con el objetivo de elaborar un documento que dé cuenta de las realidades regionales y permita estar preparados para enfrentar escenarios futuros en esta materia.
La Subjefa del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Dra. Silvia Baeza, explicó que se reunieron “con el objetivo de realizar el rediseño del programa dado las situaciones que hemos vivido este año y la necesidad de actualizarse”, agregando que se elaborará un documento que será presentado a nivel central, y posteriormente a las instituciones que forman el intersector.
Detalló que “es importante que el programa nacional refleje la particularidad de cada una de las regiones. El programa de marea roja no se lleva a cabo de la misma manera en las tres regiones del sur, ni tampoco en el norte del país. Magallanes tiene un tema de permanente presencia de veneno paralizante, al igual que Aysén. Trabajan con aperturas, abren la extracción para recursos determinados, certifican la aptitud de consumo de la población, tanto de autoconsumo o consumo interregional. Lo que es totalmente distinto a la realidad de la región de Los Lagos, que produce más del 85% de los mariscos que se consumen en todo Chile, donde tienen puertos de desembarque autorizados y existen controles al desembarco. Este trabajo nos sirve porque de alguna manera estandariza interregionalmente el quehacer de la Autoridad Sanitaria, y nos obliga a hacer intersectorialidad, pues el impacto de este tema en materia social y económica es relevante”.
En tanto, la Encargada Nacional de Marea Roja del Ministerio de Salud, Andrea Rivera, indicó que “la importancia de esta reunión, es que en conjunto y con la participación de las regiones que tienen competencia en el fenómeno de la marea roja, se reevalue y rediseñe este programa a nivel nacional. Nuestro programa de marea roja es del 2009 y entendemos que hay nuevos escenarios y nuevos contextos que debemos plasmar en un nuevo documento que dé cuenta de los nuevos tiempos. Este trabajo es relevante porque la participación y la visión de las personas, sobre todo de la región, que tienen este fenómeno desde hace tantos, nos ha hecho que el trabajo sea de mucha calidad”.