Gran asistencia tuvo charla organizada por la Seremía de Justicia junto a la Defensoría Regional sobre ley que tipifica el delito de tortura
Con una asistencia cercana a un centenar de personas entre funcionarios públicos y miembros de agrupaciones de Derechos Humanos, se realizó hoy viernes la charla “Contenidos y alcances de la Ley N° 20.968, que Tipifica Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes”, actividad que organizó la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y DDHH junto a la Defensoría Penal Pública.
Como expositores estuvieron el Seremi del ramo, Pablo Bussenius, quien abordó el tema “Marco e importancia de la dictación de la nueva Ley”, para dar a entender los alcances esta nueva tipificación del delito de tortura. Luego correspondió el turno a la Defensora Regional, Gustava Aguilar, y a la Jefa Regional de Estudios de la Defensoría Penal Pública, Verónica Reyes Cea, quienes expusieron sobre “Análisis pormenorizado de los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes”, revisando la actual legislación a partir de aquellas normas que fueron modificadas.
Con la promulgación de la Ley N° 20.968, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, el 11 de noviembre de 2016, se da cumplimiento a la obligación de tipificación del delito de tortura contenida en diversos tratados internacionales suscritos por Chile, ajustando así nuestra legislación nacional penal al estándar internacional.
La nueva normativa tipifica el delito de tortura y de tratos crueles, inhumanos o degradantes, adecuando el Código Penal chileno a la normativa internacional, junto con modificar otras leyes para que tengan concordancia con la nueva regulación.
Asimismo, esta nueva ley adopta una terminología adecuada al hacer referencia directa a la tortura y eliminar el concepto de “tormentos o apremios ilegítimos” al tipificar aquel delito. Además se aumentan las penas, que van desde 15 años y un día a presidio perpetuo en casos de abusos o vejaciones sexuales a la víctima, incluyendo agravantes cuando dichas acciones son ejercidas por funcionarios públicos o encomendados por estos últimos en virtud de su cargo. Del mismo modo, los abusos cometidos por uniformados serán vistos ahora por la justicia civil.
El Seremi de Gobierno, Baldovino Gómez, quien entregó el saludo inaugural, destacó la convocatoria e importancia de este evento organizado por la Seremía de Justicia, toda vez que con esta nueva norma “Chile cumple con un estándar internacional que estaba al debe, no estaba incorporado el delito de tortura en nuestro ordenamiento jurídico. De hecho el Código Penal es muy antiguo y con eso se actualiza, y tiene el deber de garantizar que la situación traumática que vivió nuestro país no se vuelva a repetir”.
Víctor Stenger, Presidente de la Corte de Apelaciones, asistente a la actividad, señaló como muy relevante que en esta exposición hayan participado los funcionarios públicos que pueden ser sujetos activos del delito de tortura. Al tratarse de un tema de mucha trascendencia, bastante complejo y con muchas aristas, expresó lo relevante de formar conciencia sobre lo que es el respeto a la dignidad humana, conjuntamente con dar a conocer cuáles son los efectos jurídicos de la comisión de estos delitos: “Y eso se logra, como lo dijo uno de los participantes, con una educación desde la infancia y a lo largo de la vida”.
Finalmente, el Seremi Bussenius valoró la alta convocatoria, destacando especialmente la presencia de funcionarios públicos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, Gendarmería, SENAME, además de las distintas agrupaciones de Derechos Humanos de la región.

