Controversia ha generado fallo judicial que obliga a Mina Invierno a abrir un proceso de participación ciudadana por tronaduras en Isla Riesco

Controversia ha generado fallo judicial que obliga a Mina Invierno a abrir un proceso de participación ciudadana por tronaduras en Isla Riesco

Presidente de la CPC Magallanes se mostró preocupado y asegura que fallo judicial afecta a la economía y genera un alto nivel de incertidumbre a la explotación de carbón en Magallanes.

Con gran preocupación fue recibido el fallo de la Corte Suprema que ordena al Servicio de Evaluación Ambiental dejar nula la autorización provista a Mina Invierno para realizar tornaduras de baja carga para remoción de estéril, con el propósito de abrir un proceso de participación ciudadana.

Alejandro Kusanovic, Presidente de CPC Magallanes, dijo que el sector privado no se opone a la participación ciudadana en la evaluación ambiental de los proyectos, pero que esta debe darse en forma ordenada, dentro de los procedimientos establecidos por la ley.

“No puede ser que a un proyecto que está aprobado por todos los organismos técnicos que corresponden, se le impida desarrollarse, esto afecta a la economía y le genera un alto nivel de incertidumbre a la explotación de carbón en Magallanes”, se quejó el dirigente gremial.

Dijo que la extracción ha estado ligada a la historia de Magallanes desde sus inicios y que siempre ha implicado un importante desarrollo para la región.

“Mina Invierno es un proyecto impecable, es un lujo para nuestra región, no podemos torpedear sus esfuerzos por ser más eficientes”, dijo el Presidente de CPC Magallanes.

No obstante la vocera y Coordinadora Nacional de Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic, no comparte los dichos del máximo representante de los empresarios, dado que a juicio de ella el fallo de la CS indica claramente que fue vulnerado el derecho a la participación ciudadana, bajo una acto arbitrario del Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes (SEA).

«Cumplíamos con todos los requisitos que exige (SEA) para que se abriera este espacio fundamental para quienes son y se sienten afectados por actividades altamente impactantes con lo que las rodea, pero aun así se nos negó», precisó Stipicic.

A su vez agregó que, “Debemos recordar que la historia de Mina Invierno ha estado plagada de controversia, dado entre otros temas, en cómo fue aprobada, con escasa participación de los servicios del Estado que deben velar porque los proyectos sean impecables desde distintos puntos de vista siendo básico el ambiental, sin embargo, desde casi en su comienzo fue sancionada y multada por la Superintendencia del Medio Ambiente, (SMA), por contaminación en la isla y hoy nuevamente está en proceso sancionatorio por contaminación, esta vez por faltas graves y reiteradas”, concluyó Ana Stipicic.