Seremi de Salud enfocará trabajo en jóvenes de 10 a 19 años para la prevención de intentos de suicidios

El año pasado se registraron 232 intentos de suicidio en la Región.
La Secretaría Regional Ministerial de Salud informó de los principales resultados del Sistema de Notificación de Intentos de Suicidio del año 2016 durante la última reunión del Consejo Técnico de Salud Mental del Servicio de Salud Magallanes.
El objetivo de este sistema, el cual fue asumido de forma voluntaria en la región por la Autoridad Sanitaria el 2013, es conocer la magnitud, distribución y tendencias de los intentos suicidas en Magallanes, de manera de identificar los grupos y factores de riesgo, y de esta forma, evaluar indirectamente las intervenciones de prevención.
Fue así como durante el 2016 se notificaron un total de 232 intentos de suicidios en la Región. El promedio mensual fue de 19.4 notificaciones, observándose el mayor número de casos en octubre. La cantidad de notificaciones del 2015 fue de 230.
La Encargada de Epidemiología de la SEREMI, enfermera Fabiola Adrián, explicó que “en general durante el año 2016 en términos globales mantenemos la cantidad de intentos notificados de años anteriores y la distribución durante el año también se mantiene. En general por mes recibimos al menos 19 notificaciones de intentos de suicidio desde los distintos centros y nos mantenemos con el perfil de años anteriores, donde la mayoría son mujeres. Al agrupar por distintos grupos de edad, el que con mayor frecuencia presenta intentos de suicidios es el de los adolescentes de 10 a 19 años, correspondiendo a casi un 30% del total de las notificaciones”.
Agregó que “respecto de los métodos utilizados, continua siendo la ingesta de fármacos el principal recurso usado para los intentos. Lo que observamos en este último año, es que la mayor tasa ajustada de notificaciones, dentro de las comunas, está en Punta Arenas, luego sigue Porvenir y finalmente Puerto Natales”.
En tanto, la encargada del Programa de Salud Mental de la SEREMI, psicóloga Maribel Bustos, explicó que “algunos datos que son importantes de destacar relacionados a salud mental tienen que ver con el seguimiento que nosotros realizamos, para hacer los rescates o revisar los tratamientos que se están desarrollando. En ese sentido, se destaca que el 82% de las personas se encuentra recibiendo un tratamiento en algún dispositivo de salud mental del sistema público. Lo que quiere decir que de estas 232 personas, 192 son usuarios activos del sistema público. Hay otro porcentaje menor que es el 6,5% se encuentra recibiendo tratamiento a través de una vía particular, y del resto no tenemos información debido a que la persona no entregó antecedentes reales, es extranjero o se encontraba de paso en la región”.
“Tener estos estudios regionales nos permite hacer una caracterización y rescatar las particularidades de cada zona, y en este caso, de cada comuna. Somos una región con una gran dispersión geográfica, que nos permite tener micro realidades. En este sentido esto nos posibilita conocer cómo se da esta dinámica o estos eventos en las respectivas comunas que componen la región”, puntualizó la psicóloga.
Prevención en establecimientos educacionales
Maribel Bustos destacó que “el tener la claridad de cómo se da este proceso, te permite enfocar mejor las acciones de prevención. Los años anteriores nuestra atención estuvo principalmente en mejorar el foco de vigilancia e ir capacitando al área de salud en general, servicios de urgencia y salud mental. Este año nos hemos planteado empezar a trabajar más directamente con los establecimientos educacionales que es donde se concentra el rango etareo de 10 a 19 años, que presenta la mayor cantidad de intentos de suicidio a nivel región”.
Hay que recordar que la vigilancia se encuentra operativa en el 100% de servicios de atención de urgencia de la Región, tanto públicos, privados y de FF.AA. (5 hospitales, 2 Clínicas y 3 Servicios Atención Primaria de Urgencia (SAPUS)