Denuncian mortalidad de erizos por microalga tóxica en aguas de la región de Magallanes

En la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, representantes del Sernapesca y del IFOP alertaron que este tipo de fenómenos seguirán ocurriendo como consecuencia del cambio climático. En otro orden, trabajadores industriales de la región del Biobío denunciaron acciones de pesca ilegal de anchoveta y sardina. El Sernapesca confirmó los datos y anunció acciones legales.
La karenia es una microalga que libera toxinas que paralizan a moluscos e invertebrados, produciéndoles, a la larga, muerte por asfixia. Justamente, la floración en exceso de esta especie, en las regiones de Aysén y de Magallanes, fue la responsable, en febrero pasado, de la masiva mortalidad de erizos y de invertebrados en dichas zonas.
El director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Leonardo Núñez; y el director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos, explicaron que el fenómeno de floración de algas nocivas, conocido como FAN, es plausible explicarlo por variaciones climático-oceánicas que se están sucediendo a nivel mundial y que, se espera, sean cada vez más recurrentes por efecto del cambio climático.
José Miguel Burgos, junto con plantear que también pudo haber incidido en este caso un fenómeno de baja de oxígeno, aseguró que se realizarán las acciones necesarias para enfrentar el tema.
“Estamos enfrentándolo básicamente fortaleciendo toda la labor de monitoreo en un trabajo conjunto entre la autoridad marítima, entre centros de investigación y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, para poder disponer de medidas de carácter preventivo, lo antes posible, tanto en los aspectos de salud pública y notificar a los servicios de salud correspondiente, como a las empresas y a los pescadores artesanales que hacen uso de estos territorios, para tomar las precauciones adecuadas con información rápida y disponible”, precisó.
El presidente de la Comisión, diputado Juan Morano (DC), estimó que se está frente a una situación “muy compleja, que provoca un efecto muy dañino a la producción artesanal e industrial de la zona sur”. De igual manera, lamentó la carencia de medidas que prevengan la ocurrencia de un nuevo fenómeno.
“Lo que solo podemos hacer es mitigar en parte y, en el caso de la pesca artesanal, adecuar los instrumentos para que ellos puedan diversificar su quehacer. Hoy día no vamos a poder sacar erizo porque está siendo afectado, y no está, y vamos a cambiarnos a otra especie o vamos a cultivar algas, pero esas leyes no están, esos incentivos de parte del Estado aún no están presentes”, remarcó.