SEREMIS de Salud de las regiones australes de Chile trabajan contra la marea roja

Trabajo permitirá contar dentro de los próximos meses con un nuevo documento que guíe las acciones para abordar este fenómeno.
Durante el último año se ha estado desarrollando un intenso trabajo por parte de las SEREMIS de Salud de las regiones del sur austral del país para analizar los diferentes aspectos del Programa Nacional de Marea Roja, con el objetivo de actualizarlo e incorporar las particularidades de cada región para enfrentar este fenómeno natural y resguardar la salud pública.
Es así como se desarrolló en Punta Arenas una nueva Jornada Macrozonal de Marea Roja, en la que participaron los encargados de dicho programa de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, junto a los referentes nacionales del Ministerio de Salud. En esta ocasión además se contó con la participación de profesionales del Instituto de Salud Pública (ISP).
El SEREMI de Salud, Oscar Vargas, indicó que “se reunieron las SEREMIS de la zona Austral del país, regiones donde está permanentemente presente la marea roja. Nos parece destacable esta reunión que se ha ido desarrollando periódicamente, que permite ir congeniando las distintas visiones locales, que tienen algunas particularidades, y que permiten que desde el nivel central tengamos el apoyo, acompañamiento y garantías para que esto siga desarrollándose con las características que cada una de estas regiones tiene respecto de este tema que afecta a la salud pública”.
A su vez, la Encargada del Programa de Marea Roja de la SEREMI, Paulina Solar, explicó que “en esta reunión se abordaron temas de la modificación y actualización de este programa, además de temas relacionados con el ISP. Esperamos que este año salga este nuevo programa actualizado de marea roja, que se llamará Programa de Floraciones de Algas Nocivas (FAN), con los cambios que muestren la realidad de las cuatro regiones involucradas, que son bastante diferentes, y además dando las directrices para proteger la salud de la población”.
El actual Programa Nacional de Marea Roja data del 2008, por lo que era necesario y relevante una actualización para abordar los nuevos escenarios y contextos que han surgido para poder enfrentar de la mejor manera posible el fenómeno. Se destaca el trabajo colaborativo que se ha desarrollado para poder plasmar en un documento las particularidades de los diferentes territorios y abordar de la mejor manera la temática de toxinas marinas.