ANEF y Colegio de Periodistas de Magallanes realizan reunión de trabajo sobre situación laboral de periodistas

Colegio de Periodistas y Anef analizan situación laboral de comunicadores de los servicios públicos en la región de Magallanes.
Como a todos los funcionarios públicos, a los periodistas que trabajan en el Estado los rige la Ley Nº 18.834. Su principal función es difundir las políticas públicas en beneficio de la comunidad. “No entran en categoría de confianza”, puntualizó presidenta de la Anef Doris Sandoval.
Cada vez que hay cambio de Gobierno -sin importar el color político de la administración de turno- los profesionales que más quedan expuestos a despidos son los periodistas, principalmente por la asociación que hay entre la labor que desempeñan y el concepto de “rol de confianza”.
La situación preocupa a los dirigentes del Colegio Regional de Periodistas y de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales de Magallanes, ANEF, por lo que iniciaron un trabajo conjunto de coordinación para informar, socializar y defender los derechos de los trabajadores del Estado, incluyendo a los comunicadores sociales.
No obstante, los dirigentes de ambos gremios están conscientes que existen cargos de exclusiva confianza y afinidad política con el proyecto de conducción que promueve el gobierno de turno. Seremis, directores de servicio y jefes de gabinete, cuando corresponde, entran en esa categoría.
En este sentido, Doris Sandoval, Presidenta Regional de la Anef, explicó que al igual que a los funcionarios públicos, a los periodistas que trabajan para el Estado, los rige la Ley 18.834 y que existe una normativa y dictámenes de Contraloría que explicitan los casos en que se puede poner fin a un contrato.
Al respecto, el Presidente del Colegio de Periodistas de Magallanes, Cristián Morales, precisó que “los periodistas que trabajan para el Estado son profesionales universitarios que cumplen el rol de difundir políticas públicas que benefician a la comunidad. Estamos convencidos que la información oportuna y veraz ayuda a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro país y de la región y esa es la misión que tienen los profesionales de las comunicaciones en el Estado”.
Asimismo aclaró que en la región y como parte del proceso de modernización del Estado, aproximadamente desde el año 2000 se comenzó a masificar la incorporación de profesionales de las comunicaciones a distintos servicios públicos, iniciando en muchos casos una carrera funcionaria como trabajadores del Estado, labor que trasciende al gobierno de turno y que hoy por hoy realizan una la labor de difusión e información imprescindible.
Por otro lado, lamentó que pese a los avances en la incorporación de periodistas al Estado, aún existan muchos contratos a honorarios en Magallanes. “Desgraciadamente, aún no existe una voluntad para dar solución definitiva y mejorar las condiciones de funcionarios que hoy cumplen horarios, funciones habituales, sometidos a la presión permanente de la inestabilidad laboral, y en la mayoría de los casos, sin tener derechos básicos como las vacaciones, viáticos, horas extraordinarias o licencias médicas. Tener ese tipo de contrato, atenta contra la dignidad de las personas, cuando hay funciones que se realizan todos los días en un mismo servicio”, precisó.
A partir del encuentro entre el Colegio de Periodistas y la Anef, ambas instancias gremiales compartieron la importancia de reunirse con las nuevas autoridades para que conozcan la posición de los trabajadores e iniciar un proceso de diálogo constructivo que permita dar solución definitiva a temas que se alargan por décadas y a todas luces denostan el servicio público.